Botswana - World Trade Organization
Este nuevo organismo, establecido en abril de 2008, corrige también una ...... de
puerto seco: las terminales de contenedores de Gaborone (Gabcon Pt. Ltd.) ...... [
40] Documento G/TBT/N/BWA/1 de la OMC, de 13 de noviembre de 2008; ...
part of the document
AnexO 1
botswana
ÍNDICE
Página
I. EL ENTORNO ECONÓMICO 71
1) Características principales 71
2) Evolución económica reciente 73
3) Resultados comerciales 75
i) Comercio de mercancías 75
ii) Comercio de servicios 75
4) Inversiones 78
5) Perspectivas 79
II. REGÍMENES DE COMERCIO E INVERSIóN 81
1) Generalidades 81
2) Acuerdos comerciales 83
3) Marco de las inversiones 84
4) Asistencia técnica relacionada con el comercio 86
i) Aplicación de los Acuerdos de la OMC 87
ii) Negociaciones comerciales 87
iii) Limitaciones en relación con la oferta e integración del comercio en las estrategias del desarrollo 88
III. políticas y prácticas comerciales, por medidas 90
1) Introducción 90
2) Medidas que afectan directamente a las importaciones 90
i) Registro 90
ii) Procedimientos aduaneros 91
iii) Otros derechos, gravámenes y cargas 92
iv) Prohibiciones y licencias de importación 93
v) Normas y otros requisitos técnicos 94
vi) Contratación pública 97
vii) Prescripciones sobre contenido local 100
viii) Otras medidas 100
3) Medidas que afectan directamente a las exportaciones 101
i) Registro e impuestos 101
ii) Prohibiciones, restricciones y licencias de exportación 101
iii) Subvenciones, financiación y ayuda a las exportaciones 102
4) Medidas que afectan a la producción y al comercio 103
i) Incentivos 103
ii) Comercio de Estado, empresas estatales y privatización 104
iii) Política de competencia y controles de precios 106
iv) Protección de los derechos de propiedad intelectual 107
Página
IV. POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES 112
1) Introducción 112
2) Agricultura y actividades conexas 112
i) Características principales 112
ii) Política agrícola 114
iii) Sector de la carne de vacuno 116
3) Minas 118
i) Diamantes 119
ii) Otros minerales 120
4) Energía 121
i) Electricidad 121
ii) Petróleo y gas 123
5) Manufacturas 123
i) Visión general 123
ii) Industrias principales 124
6) Servicios 125
i) Servicios financieros 126
ii) Telecomunicaciones y servicios postales 130
iii) Transporte 134
iv) Turismo 139
FUENTES 143
APÉNDICE - cuadros 147
Página
GRÁFICOS
I. EL ENTORNO ECONÓMICO
I.1 Estructura de las exportaciones e importaciones, 2001-2007 76
I.2 Dirección del comercio de mercancías, 2001-2007 77
CUADROS
I. EL ENTORNO ECONÓMICO
I.1 Algunos indicadores económicos y sociales, 2002-2008 71
I.2 Balanza de pagos, 2002-2008 78
I.3 Inversión extranjera directa, 2000-2007 79
II. REGÍMENES DE COMERCIO E INVERSIÓN
II.1 Legislación relacionada con el comercio más importante, 2009 82
II.2 Notificaciones a la OMC, 2003-2009 83
II.3 Actividades reservadas a ciudadanos o empresas de propiedad de ciudadanos de Botswana, 2009 84
III. POLÍTICAS Y PRÁCTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS
III.1 Participación estatal en empresas paraestatales y comerciales, 2008 104
III.2 Participación de Botswana en acuerdos de propiedad intelectual, 2009 107
IV. POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES
IV.1 Algunos indicadores del sector agrícola, 2004-2008 113
IV.2 Producción mineral, 2003-2008 118
IV.3 Tarifas eléctricas, 2009 122
IV.4 Solidez financiera y normas cautelares de los bancos con licencia, 2003-2008 127
IV.5 Algunos indicadores de las telecomunicaciones, 2003-2008 131
IV.6 Costo del comercio transfronterizo, 2009 134
IV.7 Tráfico por ferrocarril, 2003-2008 136
IV.8 Tráfico aéreo, 2003-2008 137
IV.9 Algunos indicadores del turismo, 2003-2009 140
APÉNDICE - cuadros
I. EL ENTORNO ECONÓMICO
AI.1 Estructura de las exportaciones, 2001-2007 149
AI.2 Destino de las exportaciones, 2001-2007 151
AI.3 Estructura de las importaciones, 2001-2007 152
AI.4 Origen de las importaciones, 2001-2007 153
IV. POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES
AIV.1 Producción, importaciones y exportaciones de productos agrícolas, 2003-2008 154
EL ENTORNO ECONÓMICO
Características principales
Botswana ocupa el lugar 56º en la clasificación mundial del Foro Económico Mundial según la competitividad, y en el África Subsahariana únicamente la supera Sudáfrica. La competitividad del país obedece, entre otras cosas, a la aplicación de sólidas políticas macroeconómicas; se trata asimismo del país con el índice de corrupción más bajo de África. Los ingresos procedentes de los diamantes han constituido el motor principal del desarrollo. La tributación de los minerales ha permitido también al Gobierno mejorar la infraestructura básica, como el transporte, y los servicios sociales, como la salud y la educación. Debido a los excelentes resultados económicos a partir de la independencia, el PIB medio per cápita supera en más de 7.000 dólares EE.UU. al de la mayoría de los demás países del África Subsahariana (cuadro I.1); sin embargo, la distribución del ingreso es muy sesgada.
Cuadro I.1
Algunos indicadores económicos y sociales, 2002-2008
(Porcentaje, a menos que se especifique otra cosa)
2002200320042005200620072008VariosSuperficie (miles de km2)566,7566,7566,7566,7566,7566,7566,7Población (millones de habitantes)1,651,671,691,711,721,741,75Urbana (%)55,055,856,657,458,158,9..Esperanza de vida al nacer (años) 46,647,548,349,149,950,7..Tipo de interés del crédito que cobra el Banco de Botswana (al final del período, %) 15,314,314,314,515,014,515,0Tipo de interés del crédito preferencial que cobran los bancos comerciales y de negocios (al final del período, %)16,216,415,816,016,516,016,5PIB nominal (millones de $EE.UU.)6.091,58.086,810.048,210.263,211.255,212.335,913.360,9PIB real (variación porcentual) 9,06,36,01,65,14,42,9PIB real, excluida la minería (variación porcentual)7,26,08,91,43,29,07,2PIB per cápita (millones de $EE.UU.)3.691,84.833,75.938,66.008,96.543,77.105,97.613,0Inflación anual (variación porcentual del IPC)8,09,27,08,611,67,112,6Tasa de desempleo (%)..23,8..........Sector monetario (variación porcentual)Oferta monetaria (M2, al final del período)-0,517,613,910,667,431,221,1Proporción del PIB real Agricultura 2,02,21,91,81,71,81,7 Minería y energía44,244,442,842,843,941,438,9 del cual: minería42,042,240,640,741,739,236,7 Sector manufacturero3,43,33,33,53,43,93,8 Servicios 47,746,546,647,547,048,651,4Construcción5,84,74,94,54,44,84,8 Comercio, hoteles y restaurantes 9,510,09,89,19,510,110,5Transportes, correos y telecomunicaciones 3,22,92,93,23,43,64,0Bancos, seguros y servicios prestados a las empresas10,09,59,310,010,210,611,8Gobierno en general15,615,816,116,615,615,616,3Servicios sociales y personales3,53,53,74,03,93,94,1Impuestos indirectos menos las subvenciones2,73,65,44,44,04,44,1Finanzas públicasa(% del PIB)Ingresos totales, incluidas las donaciones37,140,538,142,541,737,8..Ingresos tributarios31,835,334,538,438,434,1..Ingresos no tributarios5,15,02,93,92,62,9..Gastos totales40,840,736,933,630,032,8..Gastos periódicos30,132,329,227,024,324,5..Gastos de desarrollo10,910,68,37,26,28,6..Préstamo neto-0,2-2,3-0,6-0,6-0,4-0,4..Saldo del gobierno-3,6-0,21,28,811,75,0..Cuenta nacional(% del PIB)Gasto interno bruto80,187,290,485,276,879,887,0Gasto en consumo final53,157,257,259,052,853,954,5Consumo final del gobierno20,722,321,122,419,019,419,9Consumo final de los hogares32,534,836,136,533,834,534,6Formación de capital (cifras brutas)27,030,033,226,324,025,932,4Aumento neto de los inventarios2,44,08,31,82,41,99,1Formación de capital fijo (cifras brutas)24,526,024,824,521,624,023,4Exportaciones totales (bienes y servicios no atribuibles a factores46,645,444,251,247,047,646,2Importaciones totales (bienes y servicios no atribuibles a factores)-35,4-34,4-36,9-34,4-30,7-35,5-38,8Errores y omisiones netos8,81,92,3-2,06,88,15,7Sector externoTipo de cambio (pula por $EE.UU., promedio en el período) 6,334,954,695,115,846,146,83Índice del tipo de cambio efectivo real (septiembre de 2006 = 100)......99,899,998,9103,4Índice del tipo de cambio efectivo real (pula por rand, septiembre de 2006 = 100)......92,897,495,7108,6Balanza por cuenta corriente (% del PIB)3,25,73,515,217,214,37,0Reservas internacionales brutas (millones de $EE.UU.)4.729,34.791,45.156,86.772,68.219,89.532,510.050,3Reservas internacionales brutas (meses de importaciones - bienes y servicios no atribuibles a factores)26,320,716,723,028,626,123,2Deuda externac (millones de $EE.UU.)461,0443,4423,9428,4367,2310,6259,5Deuda externa (% del PIB)7,65,54,24,23,32,51,9Deuda externa como porcentaje de las exportaciones totales (bienes y servicios no atribuibles a factores)16,312,19,58,26,95,34,2
.. No disponible.
a El ejercicio fiscal va del 1º de abril al 31 de marzo.
b Incluye las donaciones de la Política de Asistencia Financiera y los intereses sobre la deuda pública.
c Fin del ejercicio financiero (marzo).
Fuente: Bank of Botswana (2009), Financial statistics, marzo. Consultada en: http://www.bankofbotswana.bw/files/ attachments/a1985779930.xls; FMI (2008), Botswana: 2007 Article IV Consultation-Staff Report; Public Information Notice on the Executive Board Discussion; and Statement by the Executive Director for Botswana, Country Report 08/58, febrero; FMI (2007), Botswana: Selected Issues and Statistical Appendix, Country Report No. 07/228, julio; e información del FMI en línea, "International Financial Statistics". Consultada en: http://www.imfstatistics.org/imf/.
En virtud del Marco Estratégico Nacional para la Lucha contra el VIH/SIDA 2003-2009, se ha avanzado considerablemente en la prevención, el tratamiento y la atención del sida. Según las autoridades, la tasa nacional de prevalencia (infecciones antiguas y nuevas) se ha reducido al 17,6 por ciento en 2008 y la tasa de infecciones nuevas al 2,9 por ciento. Se estima que el 90 por ciento de los infectados que necesitan tratamiento reciben gratuitamente drogas antirretrovirales, lo que ha ayudado a reducir la mortalidad al 10 por ciento. El Gobierno se ha propuesto lograr el objetivo de una "generación sin sida" para 2016. La lucha contra el VIH/SIDA tiene repercusiones a largo plazo desde el punto de vista de la pérdida de productividad y de los gastos presupuestarios. El gasto público por concepto de salud, alimentación y bienestar social aumentó en un 17,3 por ciento en promedio en 2001-2006, proporción que excede en mucho al crecimiento anual del gasto general (8,7 por ciento) y que refleja básicamente los mayores gastos que suponen diversos programas de lucha contra el VIH/SIDA.
Evolución económica reciente
El PIB real aumentó en un promedio del 4,4 por ciento al año en el período 2003-2008, con un aumento anual que varió del 1,6 por ciento en 2005 al 6,3 por ciento en 2006 (cuadro I.1). La inestabilidad de la producción nacional obedeció principalmente a la índole cíclica de la industria del diamante, que representa alrededor de un 30 por ciento del PIB. Las actividades no correspondientes al sector minero (que representan alrededor del 60 por ciento del PIB) mantuvieron un sólido crecimiento, que en promedio fue de casi un 6 por ciento anual en 2003-2008. El desempleo sigue siendo elevado, a pesar de que bajó de más del 19,5 por ciento en 2001 al 17,5 por ciento en 2005/2006. El empleo formal aumentó únicamente en un 1,5 por ciento al año en 2003/20042005/2006, lo que se debe en parte a que la inversión (con alta densidad de mano de obra) fue insuficiente para generar un importante crecimiento del empleo.
Después de tres déficit presupuestarios sucesivos de 2001/2002 a 2003/2004, el Gobierno registró superávit presupuestarios hasta 2007/2008, como había sido la norma en Botswana desde la independencia (cuadro I.1). Sin embargo, como consecuencia de la actual crisis financiera mundial, para 2009/2010 se prevé un déficit presupuestario del 14 por ciento del PIB. Sigue suscitando preocupación el hecho de que se dependa fundamentalmente de los ingresos tributarios procedentes de los diamantes. La diversificación de la base de ingresos constituye, por lo tanto, una de las prioridades del Gobierno. Una proporción cada vez mayor de los ingresos ha procedido del Fondo Común de Ingresos de la SACU, lo que es consecuencia del aumento de las importaciones en la región y la fórmula de participación en los ingresos, más favorable, que se instituyó en 2004/2005. Esos ingresos aumentaron de 2.200 millones de pula en 2003/2004 a 7.800 millones en 2007/2008, período este último en que representaron más de una cuarta parte de los ingresos públicos totales. Asimismo, para diversificar los ingresos y depender menos de los procedentes del impuesto sobre los minerales, el Gobierno instituyó en 2002 el impuesto sobre el valor añadido y mejoró la recaudación tributaria. Las donaciones de fuentes externas representan menos del 2 por ciento de los ingresos públicos totales. El gasto público está controlado a mediano plazo por el Noveno Plan Nacional de Desarrollo, que apunta a equilibrar el presupuesto durante el sexenio en que está vigente (2003/2004 a 2008/2009). Para estimular el crecimiento se ha procedido a reequilibrar el presupuesto hacia la inversión de capital (gastos de desarrollo), con lo que estos gastos subieron del 24 por ciento del presupuesto general en 2004/2005 al 30 por ciento en el presupuesto de 2008/2009.
La política monetaria se centra en el logro de una inflación baja, sostenible y previsible a mediano plazo, actualmente entre un 3 y un 6 por ciento anual. Los instrumentos primordiales de la política monetaria son el tipo de descuento del Banco Central (tipo bancario) y las operaciones en el mercado libre, principalmente mediante la emisión de Certificados del Banco de Botswana, para influir en los tipos de interés y absorber el exceso de liquidez en el subsector bancario. Como resultado de una política monetaria relativamente estricta, se logró reducir la inflación anual del 14,2 por ciento a que había llegado en abril de 2006 a menos de un 7 por ciento a mediados de 2007. Sin embargo, en 2008 la inflación anual subió al 12,6 por ciento debido a la marcada alza de los precios, especialmente de los alimentos y el combustible.
El Banco Central aplica la política cambiaria del Gobierno con el objetivo de que el tipo de cambio efectivo real sea estable. Esta política forma parte de la estrategia de diversificación de la economía para mantener la competitividad de las exportaciones no tradicionales, así como la de otros bienes y servicios comercializables. Para revertir el aumento del tipo de cambio efectivo real, la pula fue devaluada en un 7,5 por ciento en febrero de 2004 y en un 12 por ciento en mayo de 2005. También en mayo de 2005 Botswana abandonó la paridad fija entre la pula y el rand sudafricano y los DEG para adoptar un mecanismo de paridad móvil sobre la base de una cesta de monedas (que incluían el rand sudafricano y los DEG.). La medida se tomó para dar estabilidad al tipo de cambio efectivo real y, al mismo tiempo, no tener que introducir grandes ajustes separados en los tipos de cambio nominales. El tipo de cambio efectivo real se apreció en un 4,5 por ciento en 2008, especialmente respecto del rand sudafricano, lo que redujo la competitividad de Botswana (cuadro I.1).
Las reformas estructurales para aumentar la productividad y competitividad de la economía han sido limitadas en los últimos años. Botswana no tiene aún una ley sobre competencia que regule el comportamiento anticompetitivo (capítulo III 4) iii)). El Gobierno aprobó en junio de 2005 un Plan Maestro de Privatización, pero se ha aplazado la privatización de empresas paraestatales que registran resultados deficientes, tales como Air Botswana (capítulo III 4) ii)). Hay varios bienes y servicios que siguen sujetos a controles de precios, lo que redunda en desmedro de un funcionamiento eficiente de la economía de mercado en el país (capítulo III 4) iii)).
Botswana ha logrado grandes superávit por cuenta corriente a partir de 2003, que llegaron en 2006 al 17,2 por ciento del PIB. Los factores subyacentes han sido un superávit cada vez mayor en el comercio de mercancías como resultado de los grandes ingresos de exportación de diamantes, los precios internacionales favorables de los metales básicos (hasta mediados de 2008) y un aumento de las transferencias netas de la SACU. En general, la balanza de pagos se mantiene saneada y las reservas oficiales de divisas a fines de 2008 ascendían a 9.100 millones de dólares EE.UU., que equivalen a unos 23 meses de importaciones (bienes y servicios no atribuibles a factores). Botswana tiene una deuda externa relativamente modesta, 1,9 por ciento del PIB (a fines de 2008), que equivale a aproximadamente un 4 por ciento de las exportaciones totales.
Resultados comerciales
Comercio de mercancías
Botswana sigue dependiendo sobremanera de las exportaciones de diamantes (incluidos los diamantes industriales), que representaron el 63,7 por ciento del total de las exportaciones de mercancías en 2007, frente a un 78,3 por ciento en 2003 (cuadro AI.1 y gráfico I.1). El valor de otras exportaciones tradicionales (cobre-níquel, carne y ceniza de soda) ha aumentado considerablemente en los últimos años, sobre todo debido a los precios favorables del mercado mundial. Los cambios más importante en las pautas de las exportaciones son el gran aumento de las exportaciones de prendas de vestir (exportaciones no tradicionales), que se debe en gran medida al acceso preferencial al mercado de los Estados Unidos, y la disminución de la proporción de exportaciones de productos automotores, imputable al traslado a Sudáfrica de fábricas de automóviles (capítulo IV 5) ii)).
Las exportaciones de mercancías siguen concentradas en Europa, especialmente el Reino Unido, y los miembros de la SACU, en particular Sudáfrica. Las exportaciones se han diversificado geográficamente muy poco más y una proporción más alta está destinada a América y Asia (cuadro AI.2 y grafico I.2).
Las importaciones de mercancías consisten principalmente en maquinaria y equipo de transporte, combustibles y alimentos y bebidas, procedentes sobre todo de Sudáfrica (cuadros AI.3 y AI.4 y gráfico I.1). El costo de las importaciones aumentó fuertemente en 2007 a un nivel que no tenía desde 2003 y que obedecía no sólo al alza de los precios internacionales de los productos básicos y los combustibles sino también a las inversiones en importaciones de capital para grandes proyectos de minería e infraestructura.
Comercio de servicios
Botswana es un importador neto de servicios, especialmente de transportes (cuadro I.2). El déficit cada vez mayor en los servicios se debe también a un aumento de las importaciones de "otros servicios", que corresponde principalmente a los de prospección y explotación mineras; los ingresos procedentes del turismo se han estancado en los últimos años.
Cuadro I.2
Balanza de pagos, 2002-2008
(Millones de dólares EE.UU.)
200220032004200520062007a2008bA. Cuenta corriente196,7462,2349,71.559,91.939,41.765,5938,4Balanza de bienes y servicios678,7887,9781,51.727,41.840,51.400,6201,9Balanza del comercio de mercancías707,5897,2831,91.757,51.904,31.580,4440,8Exportaciones f.o.b.2.345,63.024,33.695,94.443,54.520,85.024,84.903,8Importaciones f.o.b.1.638,12.127,22.864,02.686,02.616,53.444,44.462,9Balanza de servicios-28,8-9,3-50,4-30,1-63,8-179,8-238,9Transportes-166,6-179,1-208,1-255,2-240,8-316,4-378,2Viajes135,3227,1273,1279,4260,7265,0269,1Otros servicios2,5-57,3-115,4-54,3-83,7-128,4-129,8Balanza de ingresos-698,2-715,7-958,0-840,0-772,6-740,2-275,8Remuneración de empleados-38,5-55,1-59,5-59,9-61,5-78,3-81,2Ingresos de la inversión-659,7-660,6-898,4-780,1-711,1-661,8-194,5Transferencias corrientes (netas)216,1290,1526,1672,5871,41.105,11.012,2Privadas-52,8-75,670,370,6107,586,056,7Públicas269,0365,7455,8601,8763,91.019,1955,5Cuenta financiera y de capital (B+C)-216,6-356,3-299,8-84,0-152,1-147,31,5B. Cuenta de capital0,622,531,867,424,480,4102,9Privada-5,9-8,4-8,4-8,5-8,2-8,3-9,6Pública6,530,940,175,932,688,7112,5C. Cuenta financiera-217,2-378,8-331,6-151,4-176,5-227,7-101,4Inversión directa360,5212,0429,8222,7436,8444,0-3,1En el exterior-42,9-206,138,8-55,9-49,6-50,6-3,3En Botswana403,4418,0391,1278,6486,4494,60,3Inversiones de cartera-413,1-520,5-467,1-422,7-556,9-413,1271,5Otras inversiones-164,6-70,2-294,348,5-56,4-258,5-369,9D. Errores y omisiones netos73,055,0-118,9-99,1-30,1123,8151,7Balanza general (total grupos A a D)53,1160,9-69,01.376,71.757,21.741,91.091,6E. Conciliación/financiación-53,1-160,969,0-1.376,7-1.757,2-1.741,9-1.091,6Variación del volumen de reservas1.778,81.254,4-103,0-2.037,1-2.289,9-1.717,4-1.478,5Ajustes en la valoración-1.831,8-1.415,4172,0660,3532,7-24,5386,9
a Revisada.
b Provisional.
Fuente: Bank of Botswana (2009), Financial Statistics, marzo. Consultado en: http://www.bankofbotswana.bw/article.php?articleid=2269.
Inversiones
La inversión extranjera directa ascendía a 1.300 millones de dólares EE.UU. a fines de 2007 (cuadro I.3). Los datos preliminares sobre la balanza de pagos correspondientes a 2008 indican que la corriente de inversión extranjera directa bajó considerablemente en 2008 como consecuencia de la crisis financiera mundial (cuadro I.2). Fuera de los sectores de la minería y las finanzas, la inversión extranjera ha sido escasa. Botswana ha logrado atraer inversión extranjera en los servicios financieros, lo que puede atribuirse, entre otras cosas, al establecimiento en el exterior de un Centro de Servicios Financieros Internacionales (capítulo IV 6) i)). En su mayor parte, la inversión extranjera directa procede de Europa, especialmente Luxemburgo, donde está la sede de De Beers, la empresa de diamantes, y de Sudáfrica. El volumen de inversión extranjera directa de Botswana en el exterior ascendía a 809 millones de dólares EE.UU. a fines de 2007.
Cuadro I.3
Inversión extranjera directa, 2000-2007
20002001200220032004200520062007(Millones de $EE.UU.)CorrienteInversión directa en Botswana5731405420392281489495Inversión directa en el exterior238143207-39565151VolumenInversión directa en Botswana1.8271.3888541.1679828068051.300Inversión directa en el exterior5178661.0241.447950796758809(% del PIB)CorrienteInversión directa en Botswana1,20,68,05,74,63,15,55,0aInversión directa en el exterior0,07,80,92,8-0,50,60,60,5aVolumenInversión directa en Botswana37,428,316,915,911,69,09,113,1aInversión directa en el exterior10,617,720,319,711,28,98,68,2a
a Estimación.
Fuente: base de datos de la UNCTAD sobre inversión extranjera directa. Consultada en http://stats.unctad.org/FDI/TableViewer/ ableView.aspx.
En la clasificación mundial respecto de la inversión extranjera directa, Botswana bajó del 46º lugar en 2003-2005 al 66º lugar en 2005-2007, si bien el país, con un índice de entradas efectivas de IED de 1,5 (2005-2007), ha atraído más inversión extranjera directa de lo que cabría esperar por las dimensiones de su economía. En general, Botswana parece haber bajado de su calificación de "uno de los mejores índices efectivos con un alto potencial de absorción" en 20032005 a "un índice efectivo por debajo de su elevado potencial" en 2004-2006.
Perspectivas
Los resultados económicos de Botswana a corto plazo dependen mucho de las exportaciones de diamantes, su principal factor de crecimiento. Tales exportaciones dependen a su vez de las perspectivas económicas mundiales, sobre todo en los principales mercados de piedras preciosas, por ejemplo, los Estados Unidos, que importan más del 50 por ciento de los diamantes de Botswana. Con la actual crisis financiera y económica mundial, las perspectivas económicas a corto plazo son malas; según el FMI, el PIB real de Botswana se contraerá en un 10,4 por ciento en 2009, si bien volverá a crecer en un 14,3 por ciento en 2010. Se espera que las cuantiosas inversiones en generación de electricidad hagan subir a mediano plazo la tasa de crecimiento del PIB no correspondiente a minerales.
Las estrategias económicas que se apliquen para acelerar la diversificación de la economía, en previsión de la baja de la producción de diamantes después de 2015, han de influir en las perspectivas económicas a más largo plazo. Es probable que la diversificación siga siendo el tema central del Décimo Plan Nacional de Desarrollo, que ha de abarcar hasta marzo de 2016. El Gobierno se propone prestar mayor atención al desarrollo del sector privado como estímulo para el crecimiento, en lugar de un aumento del gasto. Sus prioridades siguen consistiendo en la inversión en infraestructura, la educación y la capacitación y la mejora del entorno comercial. El Gobierno piensa también apoyar las exportaciones de servicios (electrónicos) para contrarrestar algunas de las desventajas en cuanto al costo del transporte que supone para Botswana su situación de país sin litoral.
REGÍMENES DE COMERCIO E INVERSIóN
Generalidades
Botswana es miembro de la SACU desde sus comienzos y, por lo tanto, durante mucho tiempo la mayor parte de sus instrumentos de política comercial (especialmente en cuestiones aduaneras) se han determinado a nivel regional (Informe principal, capítulo II 2)). Esta situación no ha cambiado mucho desde el más reciente Examen de las Políticas Comerciales de la SACU en 2003.
En todo caso, Botswana tiene sus propias iniciativas de política nacional en ámbitos no armonizados aún a nivel regional o no comprendidos en el Acuerdo de la SACU. En este contexto, la formulación y aplicación de la política comercial incumben al Ministerio de Comercio e Industria. La estructura detallada de este Ministerio, descrita en el Examen de las Políticas Comerciales de 2003, se mantiene en gran medida sin variaciones. Básicamente, el Ministerio comprende la Sección Comercial, que consta de las Direcciones de Comercio Internacional y de Comercio Interno, y la Sección de Industria y Cooperativas, que consta del Registrador de Sociedades, la Dirección de Asuntos Industriales y el Comisionado para el Desarrollo de las Cooperativas.
Otras instituciones que también hacen importantes aportaciones a las políticas relacionadas con el comercio incluyen los ministerios encargados de las carteras de hacienda, recursos minerales, transportes y comunicaciones, y agricultura, así como el Banco de Botswana.
El Acuerdo de la SACU de 2002 dispone que en cada país miembro se establecerá un órgano nacional encargado de todas las cuestiones relativas a la Unión (incluidos los cambios arancelarios) a nivel nacional y de formular recomendaciones a la Comisión de la Unión Aduanera (Informe principal, capítulo II 2) ii)). En Botswana se está redactando la legislación por la cual se establece el órgano nacional y se espera que el proyecto esté terminado antes de fines de 2009.
Existe en Botswana un proceso consultivo bien establecido para la formulación de las políticas comerciales. A la cabeza de este proceso está el Consejo Consultivo de Alto Nivel, dirigido por el Presidente e integrado por el Vicepresidente, los Ministros y representantes del sector privado. El Gobierno de Botswana estableció también en 2003 un Comité Nacional sobre Negociaciones y Políticas Comerciales, cuyo mandato consiste en servir de foro para que los directamente interesados determinen y discutan la postura de Botswana en las negociaciones comerciales y en coordinar la formulación y aplicación de la política comercial a los efectos del cumplimiento de sus obligaciones como Miembro de la OMC y de su participación en negociaciones comerciales regionales.
La aportación del sector privado a la política comercial e industrial (incluida la de la pequeña y mediana empresa) se encauza a través de la Confederación de Comercio, Industria y Trabajo de Botswana (BOCCIM) La BOCCIM examina cada tres años la aplicación de las políticas a nivel nacional. La Asociación de Fabricantes y Exportadores de Botswana salvaguarda los intereses de los exportadores y presta servicios especializados para la exportación, que incluyen asistencia para encontrar mercados en el extranjero. Los trabajadores están representados en el proceso de consulta con las empresas y el gobierno por la Federación de Sindicatos de Botswana. Existe también un Instituto de Análisis de la Política de Desarrollo de Botswana (BIDPA), de carácter independiente, que fue establecido en 1995 para realizar investigaciones sobre política pública para el Gobierno y otros clientes, incluida la supervisión de los resultados económicos. Este proceso culmina con la aprobación y aplicación a nivel nacional de instrumentos jurídicos relacionados con el comercio (cuadro II.1).
Cuadro II.1
Legislación relacionada con el comercio más importante, 2009
ÁmbitoLegislación Exportaciones e importacionesLey de Aduanas e Impuestos Especiales y sus modificaciones y reglamento de 2001; Ley 31 de 2004 (Modificación) de la Ley de Aduanas e Impuestos Especiales; Reglamento de Derechos Aduaneros e Impuestos Especiales S.I. 127, 2004; S.I 88, 2005 y S.I. 49, 2006; Ley Unificada de Ingresos de Botswana de 2004; Ley de Comercio de 2003; Reglamento de Comercio de 2008; Ley de Bebidas Alcohólicas de 2003; Reglamento sobre Exportación e Importación de Diamantes en Bruto de 2004 Procedimientos de registroLey de Sociedades de 2003 (Ley Nº 32 de 2004); Ley de Sociedades Cooperativas de 1989Propiedad intelectualLey de Propiedad Industrial CAP 68:03; Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos de 2000 (CAP 68:02)Contratación públicaLey de Contratación Pública y Enajenación de Activos de 2001; Reglamento de Contratación Pública y Enajenación de Activos de 2006Controles de preciosLey de Control de Bienes, Precios y Otras Cargas (CAP 63:08)NormasLey de Normas de 1995; Reglamento de Normas (Inspección de las Importaciones) de 2008; Ley y Reglamentos de Pesas y Medidas de 2006 (CAP 46:06)AgriculturaLey de la Junta de Comercialización Agropecuaria de Botswana de 1974 (CAP 74:06); Ley sobre la Marca del Ganado (CAP 36:02), Reglamento sobre la Marca del Ganado (Notificación) de 2004; Ley sobre el Ganado y las Industrias de la Carne (CAP 36:03), Reglamento sobre la Clasificación de las Reses Muertas (Notificación) de 2004; Ley sobre la Exportación de Cueros y Pieles (CAP 49:01), Reglamento sobre Cueros y Pieles (Notificación) de 2004; Ley sobre Enfermedades de Animales CAP 37:01MineríaLey de Minas y Minerales de 1999ElectricidadLey de Empresas de Energía Eléctrica de Botswana de 1971ServiciosLey de Banca de 1995; Ley de la Industria del Seguro de 1987; Ley sobre Seguros Internacionales de 2005; Proyecto de Notificación de la Ley de Telecomunicaciones de 2004; Ley del Turismo de 1992; Reglamento del Turismo de 1996Inversión extranjeraLey del Organismo de Desarrollo de las Exportaciones y de la Inversión de 1997
Fuente: Secretaría de la OMC e información proporcionada por las autoridades de Botswana.
La liberalización del comercio y el fomento de las inversiones siguen siendo elementos esenciales del marco de la política comercial de Botswana y de su estrategia de desarrollo. Un objetivo clave de las políticas industriales del Gobierno sigue siendo el de ampliar la base manufacturera de Botswana para una mayor diversificación. El desarrollo de la pequeña y mediana empresa figura también entre las principales prioridades. El Gobierno sigue empeñado en crear un entorno comercial más propicio para el crecimiento del sector privado, que considera esencial para un desarrollo sostenido y equilibrado de la economía. Por lo tanto, la política comercial general de Botswana establecerá un marco para diversificar la producción de bienes y servicios destinados a los mercados local, regional e internacional. La política comercial, con el respaldo de otras políticas y estrategias nacionales, persigue que se eliminen las limitaciones de oferta, impulsando así al sector privado a diversificarse y ampliar su producción y a ser más competitivo.
Los cuatro objetivos de la planificación del desarrollo del Gobierno son el crecimiento económico, la justicia social, la independencia económica y el desarrollo sostenible. El objetivo de su Noveno Plan Nacional de Desarrollo es que, para 2016, Botswana se convierta en un país desarrollado con una economía basada en las exportaciones que sea sostenible, diversificada y competitiva. En el Plan se reconoce al sector privado como motor de crecimiento e impulsor del crecimiento basado en las exportaciones que se propone el país. El Décimo Plan Nacional de Desarrollo recoge la mayor parte de los temas del Noveno y ha de comenzar antes de que termine 2009. El Gobierno quiere desempeñar un importante papel en la creación de un entorno propicio para el desarrollo del sector privado mediante el fomento de la capacidad institucional y el desarrollo de la infraestructura.
Acuerdos comerciales
Botswana, uno de los miembros originales de la OMC, está comprometida con un régimen de comercio leal sobre la base de principios multilateralmente convenidos. Junto con los demás miembros de la SACU, Botswana notificó a la OMC en 2007 el Acuerdo de la SACU de 2002 (cuadro II.2).
Cuadro II.2
Notificaciones a la OMC, 2003-2009
Acuerdo de la OMCPrescripciónPeriodicidadNotificación más recienteObservacionesAcuerdo sobre la AgriculturaArtículo 10 y párrafo 2 delartículo 18Subvenciones a la exportación AnualG/AG/N/BWA/716 de octubre de 2008No hubo subvenciones a la exportación durante 1997/19982007/2008Párrafo 7 del artículo 5Disposiciones de salvaguardia especial AnualG/AG/N/BWA/617 de octubre de 2008En 1997/1998-2007/2008 no se recurrió a ninguna salvaguardia especial respecto de productos agropecuariosAcuerdo General de Aranceles Aduaneros y ComercioPárrafo 7 a) del artículo XXIVAplicación territorial-uniones aduanerasUna vezWT/REG231/N/128 de junio de 2007Notificación de la SACU a la OMCPárrafo 7 a) del artículo XXIVAplicación territorial-zonas de libre comercioUna vez WT/REG256/N/13 de noviembre de 2008Notificación del Acuerdo SACUAELC Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al ComercioPárrafo 2 del artículo 15Examen de medidas para poner en práctica y administrar el AcuerdoUna vezG/TBT/2/Add.9730 de octubre de 2007Medidas vigentes para la puesta en práctica y administración del AcuerdoPárrafo 6 del artículo 10Información sobre reglamentos técnicos aprobados o propuestosUna vezG/TBT/N/BWA/113 de noviembre de 2008Normas de cumplimiento para la importación de determinados productos
Fuente: Documentos de la OMC.
Botswana es miembro de la Comunidad de Desarrollo del África Meridional (SADC) y está aplicando el Protocolo de esa Comunidad sobre el Comercio. Botswana también es miembro de la Unión Africana (Informe principal, capítulo II 3) ii)).
Botswana ha concertado muy pocos acuerdos bilaterales de comercio. Uno de ellos es un acuerdo con Zimbabwe, firmado en 1988, que establece la importación recíproca de mercancías en régimen de franquicia de derechos, y se está revisando actualmente con miras a mejorar sus normas de origen y, de esa manera, facilitar un mayor comercio. Botswana tiene también un acuerdo comercial con Malawi, que se remonta a 1956; en virtud del acuerdo, ocasionalmente ha importado azúcar de Malawi, pero, en la actualidad, gran parte de ese comercio se rige por el Protocolo Comercial de la SADC.
Botswana tiene derecho a trato preferencial por parte de Australia, el Canadá, las CE, los Estados Unidos, el Japón, Noruega, Nueva Zelandia y Suiza en el marco del SGP. Este trato otorga acceso preferencial a esos mercados (a tipos arancelarios nulos o reducidos) para los productos que tienen derecho a él, con sujeción a normas de origen. Los productos abarcados y las normas de origen varían de un país a otro.
Botswana es uno de los países en que se aplica la Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA) de los Estados Unidos (Informe principal, capítulo II 3) v)); además, a partir del 6 de agosto de 2002, tiene derecho a la mejora del acceso otorgada a los "países africanos subsaharianos menos desarrollados beneficiarios". En virtud de la Ley, Botswana exporta principalmente textiles, prendas de vestir y una pequeña cantidad de mobiliario. El Gobierno de Botswana ha reconocido la necesidad de ponerse en condiciones de aprovechar efectivamente el acceso preferencial al mercado, y de lograr que sus productos sean más competitivos en el mercado de los Estados Unidos.
Botswana está negociando un acuerdo de asociación económica con las Comunidades Europeas como parte del Grupo de la SADC, que comprende a los miembros de la SACU más Angola y Mozambique. Se trataría de un acuerdo recíproco que daría a los productos de Botswana acceso libre de derechos y de contingentes al mercado de las Comunidades Europeas.
Marco de las inversiones
Botswana mantiene en general un régimen abierto de inversión extranjera. Sin embargo, en el marco de su política de potenciar a los ciudadanos, unos pocos servicios y actividades manufactureras están reservados a ciudadanos de Botswana o empresas de propiedad de ciudadanos de Botswana (cuadro II.3). El subsector de la minería está abierto a la inversión extranjera, con excepción de los proyectos en pequeña escala.
Cuadro II.3
Actividades reservadas a ciudadanos o empresas de propiedad de ciudadanos de Botswana, 2009
LegislaciónActividades reservadasReglamentos de desarrollo industrial (Notificación), 2008aConfección de uniformes escolares; fabricación de mobiliario escolar; fabricación de barras de protección contra robo; confección de prendas de protección; molienda de sorgo; fabricación de bloques de cemento y de ladrillos de barro horneados; elaboración de pan y dulces; fabricación de manteca de maní; embotellamiento de agua; producción de leche ácida tradicional; embalaje; fabricación de cera para pisos; fabricación de productos tradicionales de cuero; artesanías tradicionales; fabricación de letreros, con inclusión de letreros electrónicos, material para cercas, con exclusión de postes de acacia; fabricación de velas; fabricación de hielo y procesamiento de carne Ley de Comercio, 2003bMartillos de subastador; librerías; boutiques; lavaderos de automóviles; servicios de limpieza, tiendas de curiosidades; grandes almacenes; distribuidores; limpieza en seco; venta de frutas y verduras; funerarias; tiendas de muebles; vestuario en general; intermediarios en general; peluquerías; ferreterías; servicios de alquiler; lavanderías; agencias de automóviles; estaciones de servicio; restaurantes; supermercados/cadenas de tiendas; venta de comida preparada; mayoristas y talleres Ley de Bebidas Alcohólicas, 2003bBares/clubes en que se expenden bebidas alcohólicas (con excepción de los que se encuentren en hoteles); venta al por menor; depósitos de bebidas alcohólicas; discotecas/clubes nocturnos y distribución/venta al por mayor de bebidas alcohólicas Ley sobre Minas y Minerales, 1999Minería en pequeña escala c
a La fabricación en pequeña escala está reservada a ciudadanos de Botswana o empresas que sean íntegramente de propiedad de ciudadanos de Botswana.
b Reservada a ciudadanos de Botswana o empresas que sean de propiedad total de ciudadanos de Botswana. Están autorizadas las empresas mixtas en actividades reservadas siempre que no tengan más de un 49 por ciento de participación extranjera en "empresas comerciales medianas" que tengan menos de 100 empleados y ventas anuales de 1,5 a 5 millones de pula (u obtengan la previa aprobación del Ministro de Industria y Comercio).
c Por minería en pequeña escala se entiende la extracción intencional de minerales, que no sean diamantes, en operaciones de extracción y procesamiento de menos de 50.000 toneladas de mineral en bruto por año y en las cuales la inversión total en activo fijo no exceda de 1 millón de pula.
Fuente: Secretaría de la OMC.
Botswana no tiene una ley separada sobre inversión extranjera, sino que aplica legislación sectorial para ejecutar su política de inversiones. En razón del tamaño del mercado interno, el Gobierno promueve la inversión en las industrias orientadas a la exportación, como las de textiles y vestido, artículos de cuero, tecnología de la información, minerales, corte y pulido de diamantes, productos de vidrio, automóviles, artículos eléctricos e imprentas y editoriales. También se alienta la inversión extranjera directa en el subsector de la energía, los servicios financieros, el turismo y los servicios de salud.
El modelo de tratado bilateral de inversiones de Botswana estipula el trato no discriminatorio del inversor extranjero. Se estableció el Organismo de Fomento del Espíritu Empresarial de los Ciudadanos a fin de preparar planes de asistencia financiera para establecer empresas de nacionales, además de administrar un fondo de capital de riesgo para empresas mixtas entre nacionales y extranjeros. Se alienta a los inversores extranjeros, sin obligarlos, a establecer empresas mixtas. La Compañía de Seguros y de Crédito y Garantías a la Exportación ofrece crédito para la exportación a las empresas de Botswana, con independencia de que sean de propiedad de nacionales o extranjeros. No se exige, ni siquiera a los extranjeros, un importe mínimo para la inversión. Sin embargo, hay instituciones financieras como la Corporación de Desarrollo de Botswana o el Banco Nacional de Desarrollo, que exigen al inversor una contribución mínima del 25 por ciento del costo total del proyecto.
El Organismo de Desarrollo de las Exportaciones y de la Inversión de Botswana (BEDIA) fomenta y facilita la inversión. El BEDIA administra una ventanilla única, ideada para ayudar a los inversores en las gestiones previas a la inversión como la obtención de terrenos, edificios, permisos de trabajo y de residencia, licencias y subvenciones, y el cumplimiento de otros requisitos reglamentarios. Los proyectos de inversión deben ser objeto de una evaluación preliminar del impacto ambiental, que se presenta al Departamento de Asuntos Ambientales. El Centro de Servicios Financieros Internacionales de Botswana promueve las inversiones en servicios financieros en el exterior (capítulo IV 6) i)).
La nueva Ley de Sociedades, que entró en vigor en julio de 2007, entre otras cosas, instituyó un procedimiento simplificado para el registro de las empresas, con lo cual la duración del trámite se ha reducido de 12 semanas a cinco días hábiles. La Dirección de Licencias Industriales, dependiente del Ministerio de Comercio e Industria, examina las solicitudes recibidas semanalmente y las decisiones son comunicadas a los solicitantes en el plazo de una semana. Las licencias deben renovarse cada año. En el Ministerio de Comercio e Industria, el Registrador de Sociedades y de la Propiedad Intelectual lleva un registro de las entidades inscritas.
Tanto los ciudadanos como los no ciudadanos pueden adquirir tierras en plena propiedad. Se aplica a las ventas de propiedades un derecho de transferencia; no se cobra a los ciudadanos derecho alguno por concepto de transferencia de tierras en plena propiedad tasadas en 200.000 pula o menos. Los no ciudadanos, incluidas las empresas que no sean mayoritariamente propiedad de nacionales, pagan un derecho del 5 por ciento sobre el valor total de las tierras. Las tierras del Estado pueden arrendarse por 50 años para fines comerciales y 99 años para uso residencial, si bien hay opciones de prórroga. Las tierras tribales (comunales) pueden arrendarse por 50 años para uso comercial, agrícola e industrial. La falta de terrenos para fines industriales que cuenten con servicios se considera una importante limitación para la inversión en Botswana.
Para otorgar permisos de trabajo a personal extranjero se determina primero si hay personal local disponible en el mercado (para cerciorarse de que no hay candidatos nacionales idóneos) y se exige también la presentación de un programa de capacitación satisfactorio para que el puesto correspondiente pueda ser desempeñado luego por nacionales. Los derechos que se cobran por los permisos de trabajo aumentaron en 2005 a 600 pula en el caso de los empleados y 1.000 pula en el caso de los solicitantes que trabajen por cuenta propia.
El impuesto sobre la renta de las sociedades, 15 por ciento para las empresas manufactureras registradas y 25 por ciento para las demás empresas, es uno de los más bajos de la región. El Ministro de Hacienda y Planificación del Desarrollo puede también conceder exenciones tributarias a ciertas empresas mediante Órdenes de Autorización para el Desarrollo (capítulo III 4) i)). Las utilidades, los dividendos y el capital pueden repatriarse sin dificultades. No hay restricciones a las inversiones de cartera y la Bolsa de Valores de Botswana permite las cotizaciones dobles de empresas.
La Constitución de Botswana prohíbe la nacionalización de la propiedad privada. La legislación nacional garantiza el derecho a establecer y adquirir intereses empresariales y a deshacerse de ellos, y garantiza el derecho a la propiedad privada.
Botswana ocupa actualmente el octavo lugar en el África Subsahariana y el 38º lugar en el mundo (de 141 países) en cuanto a las facilidades para establecer una empresa, lo que representa un gran progreso en relación con el 52º lugar del mundo que ocupaba en 2008.
Botswana es miembro del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones y del Organismo de Garantía de las Inversiones Internacionales, del Banco Mundial. Asimismo, en 1997 suscribió un acuerdo bilateral de inversión con la Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero (OPIC), que ofrece garantías para inversores privados de los Estados Unidos. Botswana ha suscrito tratados de protección y fomento de la inversión con Alemania, Bélgica y Luxemburgo, China, Ghana, Malasia, Mauricio y Suiza. Ha suscrito también acuerdos de doble imposición con Francia, la India, Mauricio, Namibia, el Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Suecia y Zimbabwe.
Asistencia técnica relacionada con el comercio
La asistencia técnica relacionada con el comercio contribuye en forma decisiva a que Botswana pueda aprovechar los beneficios de las políticas de libre comercio y a su participación en el sistema multilateral de comercio. Botswana necesita asistencia técnica en los siguientes ámbitos: i) aplicación de los Acuerdos de la OMC (y que ella le reporte beneficios); ii) formación de capacidad institucional y humana, incluso para las negociaciones comerciales; iii) limitaciones en relación con la oferta; y iv) la integración del comercio en estrategias globales de desarrollo.
En la presentación de Botswana a la OMC sobre sus necesidades de asistencia técnica relacionada con el comercio para 2008-2009 se indicaban los ámbitos siguientes: i) agricultura y notificaciones relativas a la agricultura; ii) cuestiones relativas al acceso a los mercados no agrícolas; iii) normas de origen; iv) listas de compromisos respecto de los servicios y v) dominio de técnicas de negociación comercial.
Debidamente coordinada, la prestación de asistencia técnica, incluso para la creación de capacidad, a Botswana y otros países miembros de la SACU, puede contribuir a afianzar la integración de esos países en el sistema multilateral de comercio y facilitar la formulación de una política comercial común a nivel regional.
Aplicación de los Acuerdos de la OMC
Botswana se propone aplicar legislación antidumping y sobre salvaguardias y medidas compensatorias, aunque, en virtud del Acuerdo de 2002 de la SACU, ésta deberá en última instancia coordinarse a nivel de la Unión. Una mayor capacidad de Botswana para formular esas medidas comerciales basadas en normas puede contribuir a que las políticas comerciales sean estables y previsibles.
En el más reciente Examen de las Políticas Comerciales de los países miembros de la SACU se señalaba que, a medida que se redujeran progresivamente otros obstáculos al comercio, era probable que las normas, los reglamentos técnicos y las medidas sanitarias y fitosanitarias se convirtieran en restricciones a la exportación. Habida cuenta de la importancia relativa que tienen para Botswana las exportaciones agrícolas (carnes y otros productos bovinos), el cumplimiento de las prescripciones sanitarias y fitosanitarias plantea un problema particular. El Gobierno ha insistido en la necesidad de formación en relación con la equivalencia, la transparencia y el análisis del riesgo de plagas. La escasez de personal formado y de infraestructura física en relación con las medidas sanitarias y fitosanitarias sigue siendo un problema especial.
Botswana se ha beneficiado del establecimiento de un servicio de información encargado de cuestiones sanitarias y fitosanitarias en el marco del Programa Integrado Conjunto de Asistencia Técnica (JITAP).
También se necesita crear mayor capacidad para poder asegurar el respeto de los derechos de propiedad intelectual.
Además de la asistencia técnica ordinaria de la OMC, Botswana se ha beneficiado de la asistencia técnica en cuestiones relacionadas con aduanas prestada por la Organización Mundial de Aduanas. Sin embargo, el Gobierno necesita mucha más asistencia en materia de creación de capacidad en reformas aduaneras y facilitación del comercio en general. A este respecto, Botswana querría utilizar su red de carreteras, relativamente bien desarrollada, y su posición central en la región de la SACU para convertirse en un centro de tránsito en la región.
Negociaciones comerciales
Botswana participa en negociaciones comerciales a diversos niveles; entre ellas figuran las negociaciones con las CE en el contexto de los acuerdos de asociación económica como parte de la SADC (Informe principal, capítulo II 3) iv)), la SADC y la SACU y las negociaciones del Programa de Doha para el Desarrollo. Este programa de negociaciones, multifacéticas y a veces superpuestas, entraña la urgente necesidad de formular y coordinar las posturas para la negociación en diversos frentes.
Habida cuenta de que las negociaciones pueden emplearse como medio de reforzar y "amarrar" las reformas internas, la creación de capacidad debe centrarse en la formulación de estrategias y posturas de negociación que tengan como base el proceso de reforma interna. En relación con las negociaciones sobre el Programa de Doha para el Desarrollo, el Gobierno ha destacado continuamente que el comercio de servicios constituye un ámbito fundamental para la asistencia técnica, incluida la creación de capacidad institucional. Ello obedece a que se ha determinado que el comercio de servicios puede desempeñar un papel fundamental en la diversificación económica de Botswana.
Botswana, al igual que muchos otros pequeños países en desarrollo, hace frente a problemas considerables para absorber el volumen de trabajo que entraña el programa de trabajo de la OMC, especialmente en vista de las negociaciones sobre el Programa de Doha para el Desarrollo.
Limitaciones en relación con la oferta e integración del comercio en las estrategias del desarrollo
Botswana adolece de una serie de limitaciones de oferta. Su problema más importante con respecto al comercio consiste en su condición de país sin litoral. Además, el país es relativamente extenso (aunque muy poco poblado) y su principal acceso a un puerto se encuentra a considerable distancia de los centros de producción y consumo. En todo caso, tiene una red interna de carreteras relativamente buena, que garantiza el rápido tránsito de las mercancías a los puertos y desde ellos.
Botswana sigue haciendo frente al problema de diversificarse para dejar de depender excesivamente de los diamantes. Ello es aún más importante en vista de que la demanda se ha reducido considerablemente como resultado de la crisis financiera mundial. Por lo tanto, necesita asistencia para determinar qué medidas se han de adoptar a fin de diversificar la economía, pero sin que ello entrañe ineficiencia.
La participación de Botswana en el comercio internacional y las reformas comerciales ha constituido un importante factor para promover el crecimiento económico y reducir la pobreza. También le han servido sus planes periódicos de desarrollo nacional, en que se fijan sus prioridades de política, si bien algunas cuestiones de política relacionadas con el comercio se consideran en un contexto sectorial. Aunque hay coordinación entre los ministerios en la formulación de la política comercial, una mayor colaboración entre ministerios y departamentos respecto de la integración del comercio en la estructura general de la política de desarrollo sería un aspecto positivo. También convendría que Botswana hiciera un análisis más sistemático de las opciones de política comercial con miras a la reducción de la pobreza.
Se ha dado forma definitiva, con el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido, al programa relativo al comercio y la pobreza, y Botswana ha recibido de este Departamento fondos para la creación de capacidad en materia de política comercial y de desarrollo y para programas de lucha contra la pobreza. El programa redundará en beneficio tanto del sector público como del privado.
Los problemas con que se ha tropezado a nivel nacional pueden superarse mediante la determinación de ámbitos prioritarios en el contexto de la ayuda para la facilitación del comercio a fin de aumentar la capacidad del país para beneficiarse de la expansión del comercio. Estas prioridades corresponden a seis temas generales: desarrollo institucional y de la infraestructura; creación de capacidad para el sector privado y en los funcionarios de gobierno; diversificación de las exportaciones; integración regional; facilitación del comercio y análisis y negociaciones en materia de política comercial.
Botswana, al igual que la mayoría de los países de la subregión, hace frente en la actualidad a problemas tales como el VIH/SIDA, la falta de capacidad y la no diversificación de la economía, por lo cual sigue necesitando asistencia para, entre otras cosas, construir infraestructura a efectos de facilitación del comercio. Esto le ayudará a lograr una mayor integración en la economía mundial. Botswana ha sido beneficiaria de diversas actividades de asistencia técnica relacionadas con el comercio; el compromiso de los asociados en el desarrollo se ha concretado en diversas actividades en apoyo del desarrollo comercial, como actividades de creación de capacidad en diversas disciplinas comerciales e iniciativas de facilitación del comercio. Sin embargo, el volumen de asistencia que recibe no está a la altura de sus necesidades.
políticas y prácticas comerciales, por medidas
Introducción
Botswana aplica el arancel exterior común, los impuestos especiales, las exenciones y descuentos conexos y las medidas comerciales correctivas de la SACU. Con arreglo a las disposiciones de la SACU relativas a la protección de las industrias incipientes, Botswana impone derechos adicionales a las importaciones de leche tratada a temperatura muy elevada (UHT) de todas las procedencias, y también impone derechos adicionales a las importaciones de harina que a su entender constituyen competencia desleal.
La Administración de Aduanas de Botswana utiliza el Sistema Automatizado de Datos Aduaneros (SIDUNEA) con un sistema de inspección basado en el riesgo. También ha adoptado, como medida de facilitación del comercio, un sistema de verificación con posterioridad al despacho de aduanas. Los impuestos internos que gravan los bienes y servicios importados y nacionales consisten principalmente en el impuesto sobre el valor añadido, los gravámenes a los combustibles y al alcohol y un gravamen de derecho de autor introducido en 2009.
Botswana ha aplicado restricciones cuantitativas estacionales o temporales a las importaciones de productos lácteos, productos de las aves de corral, cereales y algunas hortalizas a fin de proteger a los productores nacionales. Los reglamentos técnicos y las normas están basados en normas internacionales, incluidas las de los principales interlocutores comerciales de Botswana, en especial Sudáfrica. Se aplican impuestos a las exportaciones de ganado vacuno, y la Comisión de Carnes de Botswana tiene el monopolio legal de las exportaciones de carne de bovino. Las industrias de los textiles y del automóvil tienen acceso a sistemas de crédito para financiar los derechos de importación que están vinculados con los resultados de exportación; tales sistemas están concebidos para fomentar las exportaciones a mercados de fuera de la SACU.
En la contratación pública, Botswana aplica planes de preferencias y reservas. En los últimos años se ha frenado el proceso de privatización. Está pendiente de aprobación una ley sobre competencia, mientras se mantienen los controles sobre los precios de determinados bienes (productos del petróleo, agua y electricidad) y servicios. Botswana ha adoptado medidas para reforzar su régimen de propiedad intelectual, sobre todo en la esfera de los derechos de autor.
Medidas que afectan directamente a las importaciones
De conformidad con el Acuerdo de la SACU, Botswana, Lesotho, Namibia, y Swazilandia aplican los derechos de importación y medidas conexas que establece Sudáfrica en consulta con esos países. En la práctica las únicas medidas de política comercial que hasta ahora han sido armonizadas en el ámbito de la SACU son los aranceles aduaneros corrientes, los impuestos especiales, las exenciones y concesiones arancelarias, los métodos de valoración, las normas de origen no preferenciales y las medidas comerciales correctivas que se aplican. (Informe principal, capítulo III).
Registro
El Ministerio de Comercio e Industria expide licencias para comerciar con productos distintos de los licores en virtud de la Ley de Comercio de 2003 y con licores en virtud de la Ley de Bebidas Alcohólicas de 2003. Con arreglo a ambas leyes, a los ciudadanos de Botswana o a las empresas que les pertenecen en su totalidad les están reservadas algunas actividades (cuadro II.3). Según las autoridades, en mayo de 2008 culminó la eliminación gradual de las licencias de importadores/exportadores y las licencias de "tratante especializado", dado el abuso que de tales licencias hacían los comerciantes para sus negocios en las actividades reservadas debido a la inexistencia de una definición apropiada de licencias. Desde entonces se obliga a los importadores y los exportadores a obtener licencias de distribuidor, a condición de que tengan un contrato válido con el proveedor. La Ley de Comercio y la Ley de Bebidas Alcohólicas están siendo revisadas para mejorar los procedimientos de obtención de licencias de actividad comercial.
Procedimientos aduaneros
El Servicio Unificado de Ingresos Fiscales de Botswana (BURS) se encarga, entre otras cosas, de determinar y recaudar los derechos de aduana y los impuestos especiales, el impuesto sobre el valor añadido y los gravámenes sobre los combustibles. También recauda, por cuenta de otros organismos gubernamentales, los gravámenes aplicados a la harina y al alcohol, las cargas a los usuarios de la red vial y los derechos de seguridad vial. Todos los importadores (y exportadores) cuya cifra de negocios no baje de 20.000 pula están obligados a registrarse en la División de Aduanas e Impuestos Especiales de la BURS y se les adjudica un Número de Identificación de Comerciante (TIN). La intervención de agentes de aduanas es obligatoria en las importaciones comerciales.
Los principales documentos requeridos para el despacho de aduana son los siguientes: declaración de aduana, factura comercial, conocimiento de embarque (o carta de porte aéreo), certificado de origen (para los productos abarcados por acuerdos comerciales preferenciales), y lista de bultos. Según la naturaleza del producto, se exige un certificado técnico de conformidad/ sanitario/veterinario y/o un permiso o licencia de importación.
Se han informatizado los trámites aduaneros gracias al sistema SIDUNEA de la UNCTAD, que permite a los comerciantes presentar por vía electrónica las declaraciones de aduana ("Direct Trader Input") utilizando el documento administrativo único. Pueden someterse a inspección los productos importados utilizando un sistema basado en el riesgo que descansa en el perfil del importador y el perfil de las importaciones; de cuando en cuando se revisan los parámetros de la selectividad. Gracias a este sistema, la Administración de Aduanas ha aumentado el número de intercepciones de envíos ilegales. La Aduana realiza inspecciones por cuenta, entre otros, de los Departamentos de Epizootias y Protección Animal, Asuntos Hídricos, Fauna y Flora Silvestres y Parques Nacionales y el Servicio de Policía de Botswana. La BURS prevé realizar en 2009/2010 un estudio para evaluar los trámites de despacho en el puerto de entrada y el tiempo que media entre la llegada de las mercancías y su despacho.
En Botswana no se realiza la inspección previa a la expedición. A fin de facilitar el comercio, el BURS ha puesto en marcha un sistema de verificación posterior al despacho para verificar las declaraciones de importación y exportación; en 2006/2007 fue verificado el 9 por ciento de todas las declaraciones tramitadas (656.478). Botswana y Namibia prevén establecer un servicio de ventanilla única en el puesto fronterizo de Mamuno-Trans Kalahari para reducir los tiempos de tránsito (capítulo IV 6) iii) a)).
La legislación aduanera (Ley de Aduanas e Impuestos Especiales (CAP 50:01) de 1970) se modificó por última vez en 2003 a fin de actualizarla y armonizarla con la Ley de Aduanas e Impuestos Especiales de Sudáfrica. Las mercancías infractoras de los derechos de propiedad intelectual pueden ser objeto de embargo, destrucción u otra forma de enajenación. Las decisiones administrativas de la Aduana pueden ser recurridas ante los tribunales en un plazo de tres meses a partir de la decisión.
Según análisis del Banco Mundial, en el plano mundial Botswana no ocupa un buen lugar en cuanto a facilidad de comercio transfronterizo; en la actualidad ocupa el puesto 148 entre 181 economías (el puesto de Lesotho es el 141; el de Sudáfrica, el 147; el de Namibia, el 149; y el de Swazilandia, el 154). En ese análisis se comparan los costos y procedimientos relacionados con la importación y la exportación de una carga estandarizada de mercancías por vía marítima.
Otros derechos, gravámenes y cargas
En virtud del Acuerdo de la SACU, Botswana ejerce su derecho a imponer grávemenes adicionales en determinados casos para proteger a sus industrias incipientes; la protección puede facilitarse temporalmente por un período máximo de ocho años. Desde 2007 se ha protegido a la industria de los productos lácteos imponiendo derechos adicionales a las importaciones de leche trataba a temperatura muy elevada (leche UHT); Botswana importa más de la mitad de la leche fresca que necesita. Desde abril de 2008, el tipo del derecho adicional aplicado es del 40 por ciento; los ingresos se depositan en el Fondo Común de la SACU.
La harina se grava con un derecho del 15 por ciento, que se aplica a las importaciones de harina de panificación con el objetivo de proteger a la industria nacional de la molienda frente a la competencia desleal; Botswana carece de un marco institucional para hacer frente a la competencia desleal. El derecho que grava la harina no se comparte con el Fondo Común de la SACU.
A los vehículos matriculados en el extranjero se les impone en la frontera cargas y derechos en concepto de uso y seguridad de la red viaria al objeto de obtener ingresos para el mantenimiento de las carreteras y para las campañas de seguridad viaria (capítulo IV 6) iii) a)). En el ejercicio 2006/2007 los ingresos en concepto de cargas por el uso de la red viaria se elevaron a 48,8 millones de pula.
Botswana ha notificado al Comité de Agricultura de la OMC que no recurrió a la salvaguardia especial para la agricultura durante los ejercicios fiscales 1997/98 a 2007/08.
a) Exenciones en materia de aranceles e impuestos
Botswana prevé exenciones y concesiones arancelarias para los insumos importados que se utilizan en la fabricación (o exportación) de mercancías. Todos los sistemas que aplica Botswana están armonizados en la SACU (Informe principal, capítulo III). Los productos que se importan en el marco de tales sistemas deben llevarse directamente del puerto de entrada a un depósito de aduanas. Los importadores (y exportadores) comerciales pueden solicitar al Servicio Consolidado de Rentas Fiscales de Botswana una licencia para explotar un almacén de aduanas.
b) Impuestos internos
Botswana aplica el IVA a los productos y servicios nacionales e importados, incluso desde países miembros de la SACU. El tipo normal es del 10 por ciento. Entre los artículos cuyo tipo es nulo figuran los alimentos de primera necesidad (mijo, harina de mijo, trigo, mazorcas de maíz, harina, azúcar, harina de maíz, harina de sorgo y habas de Setswana); los combustibles (gasolina, diésel, parafina); y los abonos, los plaguicidas, los tractores de labranza y los servicios de transporte. También disfrutan de un tipo nulo los bienes y servicios que se exportan desde Botswana. Los principales artículos exentos del IVA son los servicios financieros, de enseñanza y médicos; el alquiler residencial de larga duración (incluido el alojamiento hotelero facilitado sin ánimo de lucro); el arrendamiento o alquiler de terrenos para edificar una vivienda; y los medicamentos de venta con receta.
En el caso de las empresas, el umbral para el registro a efectos del IVA es un volumen de negocio anual superior a 250.000 pula. La base para la percepción del IVA sobre las importaciones varía ligeramente entre los países miembros y no miembros de la SACU. Para los que no lo son, el IVA se percibe sobre el precio desembarcado de las importaciones después de pagados los derechos, es decir, el precio f.o.b. y los derechos de importación, más el valor de cualesquiera servicios relacionados con la mercancía en cuestión, por ejemplo, comisiones, embalajes, transportes y seguros. Las importaciones procedentes de los miembros de la SACU soportan un gravamen que se aplica al mayor de los dos precios siguientes: el precio f.o.b. más gastos de transporte y seguros (es decir, el precio desembarcado libre de derechos) y su valor de transacción. Botswana cuenta con un sistema de fianzas aduaneras para el pago aplazado del IVA y los derechos de aduana. Las mercancías depositadas en los almacenes aduaneros no están sujetas al IVA hasta su despacho para ser utilizadas.
Las importaciones y ventas nacionales de productos del petróleo están sujetas a un gravamen (gravamen de combustibles) cuyo tipo es de 0,04 pula por litro.
En 2008 se adoptó un gravamen sobre el alcohol al tipo del 30 por ciento aplicado a los licores importados y a los fabricados en el país. El BURS destina este gravamen a un fondo especial para promover actividades de lucha contra el abuso del alcohol y sus efectos.
El 1º de abril de 2009 Botswana adoptó un gravamen de derecho de autor que se aplica a los soportes informáticos de importación y de fabricación nacional (sección 4) iv)).
Prohibiciones y licencias de importación
Desde 2003 se han introducido pocas modificaciones importantes en el régimen de licencias de importación de Botswana. Normalmente se exigen permisos para importar productos industriales desde fuera de la SACU, con la excepción de Malawi y Zimbabwe. Expide los permisos el Ministerio de Comercio e Industria (Departamento de Comercio Internacional).
Antes de obtener un permiso de importación, es necesario, por razones sanitarias y fitosanitarias, obtener la aprobación del Ministerio de Agricultura para las importaciones de productos agrícolas, vegetales, cabezas de ganado y suelo de todas las procedencias. Las importaciones de legumbres y hortalizas, productos lácteos, carnes y productos cárnicos, así como aves de corral requieren un permiso de importación por motivos de seguridad alimentaria. Las importaciones de aves de corral están permitidas solamente cuando hay una producción insuficiente de esos productos en el mercado nacional. También se imponen de cuando en cuando restricciones a la importación de cereales para proteger a los productores nacionales. Las importaciones de algunas legumbres y hortalizas y productos lácteos se prohíben estacionalmente cuando se determina que el abastecimiento nacional es suficiente. Las importaciones de leche, incluso desde la SACU, están sujetas a contingentes de importación que establece trimestralmente un Comité de Importación de Leche compuesto por productores y elaboradores.
Por razones de seguridad, se requiere permiso para importar armas y municiones. También hace falta licencia para importar embarcaciones (expedida por el Departamento de Asuntos Hídricos), así como para las importaciones de mercancías de segunda mano, por ejemplo, vehículos automóviles y prendas de vestir. El Ministerio de Medio Ambiente, Fauna y Flora Silvestres y Turismo expide licencias para las importaciones de las especies amenazadas comprendidas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Las prohibiciones de importación se aplican a mercancías tales como estupefacientes, materiales obscenos y productos peligrosos para el medio ambiente (por ejemplo, residuos tóxicos o radiactivos), principalmente con fines de protección de la salud, la seguridad y la moralidad.
Normas y otros requisitos técnicos
a) Obstáculos técnicos al comercio
La Junta de Normalización de Botswana, creada en 1997 (Ley de Normas Nº 16 de 1995), se encarga de preparar y fomentar los reglamentos técnicos y las normas aplicables a los productos, los servicios y los procesos. La Junta, presidida por un Consejo de Normas compuesto por 12 miembros, forma parte de la Organización Internacional de Normalización (ISO) y participa en iniciativas regionales de normalización, entre ellas la cooperación en materia de normalización del SADCSTAN. La Junta también funciona como organismo nacional de notificación y servicio nacional de información con arreglo al Acuerdo OTC de la OMC.
Botswana ha aceptado el Código de Buena Conducta para la Elaboración, Adopción y Aplicación de Normas que figura en el Anexo 3 del Acuerdo OTC de la OMC. Las normas se inspiran en las normas internacionales (por ejemplo, las de la ISO o la Comisión Electrotécnica) y en las de los principales interlocutores comerciales de Botswana, en especial Sudáfrica. Su elaboración conlleva seis etapas: propuesta, redacción, examen por un comité técnico, observaciones del público, aprobación y publicación. Los proyectos de normalización se inician en respuesta a solicitudes de las partes interesadas (por ejemplo, miembros de comités técnicos, departamentos gubernamentales, consumidores, fabricantes, la BOBS y particulares). La Oficina de Normalización evalúa las solicitudes y, para esferas prioritarias, formula recomendaciones al Consejo de Normas, partiendo de las cuales el Consejo aprueba programas de trabajo anuales. Los proyectos de normas son revisados por comités técnicos y distribuidos para la formulación de observaciones por el público. Se incorporan las observaciones aceptadas, y los proyectos de normas se envían para su aprobación al Consejo de Normas. El público dispone de un plazo de dos meses para formular observaciones sobre los proyectos de normas. En el caso de un reglamento técnico, el aviso público debe contener todos los detalles de la "norma obligatoria"; el reglamento no entra en vigor hasta la fecha indicada en el aviso, que no debe ser inferior a dos meses a partir de la fecha de publicación (artículo 19 de la Ley de Normas). En principio, son obligatorias todas las normas sobre productos que afecten a la salud, la seguridad y el medio ambiente, por ejemplo las normas relativas a los productos lácteos, los piensos para animales y el material eléctrico. Botswana tiene siete reglamentos técnicos (normas obligatorias), que se revisan periódicamente. Las infracciones de las normas obligatorias son sancionables con multa de 5.000 pula y pena de prisión de tres años (artículo 14 de la Ley de Normas).
El Reglamento de Normas (Inspección de las Importaciones) de 2008, que se aplica desde el 1º de abril de 2009, prescribe la presentación de un certificado de cumplimiento de la Oficina de Normalización antes de la llegada para las importaciones de los productos indicados. El certificado, que expide la Oficina de Normalización o un organismo de certificación reconocido, atestigua el cumplimiento de un reglamento técnico de Botswana o extranjero reconocido por la Oficina de Normalización (artículo 6). Las importaciones que no están cubiertas por un certificado expedido por la autoridad competente del país exportador son objeto de muestreo en la frontera para determinar si cumplen el reglamento; las que no lo hacen o se reexportan a expensas de los importadores o se enajenan.
Botswana dispone de una infraestructura limitada para las pruebas de conformidad: en el país existen tres laboratorios acreditados. La Oficina de Normalización está procediendo a dotar a sus laboratorios de instalaciones de prueba apropiadas, y para probar los productos recurre a laboratorios privados. Botswana reconoce los resultados de las pruebas obtenidos en el extranjero por laboratorios acreditados.
Botswana no ha firmado acuerdo alguno de reconocimiento mutuo, pero está colaborando con los países de la SADC para establecer un organismo regional de acreditación de las instalaciones de evaluación de la conformidad (SADCA), que permitiría el reconocimiento mutuo entre todos los miembros de esa comunidad. En agosto de 2007 se inauguró el Centro de Coordinación Nacional de Botswana para la Acreditación (BNAFP) en calidad de enlace con el SADCA para facilitar la eliminación de los obstáculos técnicos al comercio entre los países miembros de la SADC, en la región y con otros bloques regionales. Con arreglo al artículo 28 del Acuerdo de la SACU, de 2002, Botswana y otros miembros han convenido en hacer esfuerzos para armonizar las normas y reglamentos técnicos de los productos (Informe principal, capítulo II 2) v)).
b) Medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF)
La inocuidad de los alimentos es responsabilidad del Ministerio de Sanidad, al que asesora la Junta Nacional de Control de los Productos Alimenticios. La Junta, establecida con arreglo a la Ley de Control de los Productos Alimenticios de 1993, está compuesta por funcionarios de diversos ministerios, entre ellos los de Sanidad y de Agricultura.
El Ministerio de Agricultura (a través de sus Departamentos de Producción Agrícola y Servicios Veterinarios) se encarga de la aplicación de las medidas veterinarias y fitosanitarias. Este Ministerio funciona también como servicio nacional de información y organismo de notificación sobre asuntos relativos a MSF. No obstante, la última notificación presentada por Botswana con arreglo al Acuerdo MSF se remonta a 1997.
En el norte de Botswana es endémica la fiebre aftosa. Son portadores del virus los búfalos salvajes que se desplazan libremente en las reservas de caza y los parques nacionales del norte; por esta razón, se considera prácticamente imposible que Botswana quede completamente libre de esta enfermedad. Los brotes de fiebre aftosa se consideran una calamidad nacional. Entre 1980 y 2001 no se produjo ningún brote, pero desde 2002 se han dado todos los años salvo en 2004. El último tuvo lugar en el distrito de Ghanzi el 23 de octubre de 2008, provocando la suspensión temporal de las exportaciones de carne.
La prevención y el control de las enfermedades se rige por la Ley de Epizootias de 1977 (modificada), en cuya virtud la fiebre aftosa es una enfermedad notificable, y prescribe que toda persona que sospeche o tenga motivos para sospechar de la existencia de la enfermedad la notifique inmediatamente. Botswana ha pasado de una política de control, por la que se destruía la cabaña afectada (aplicada hasta 2002), a una política basada en controles fronterizos estrictos, cuarentena, vacunación en zonas de alto riesgo y regionalización. Esta política se ha configurado respondiendo a las recomendaciones y las normas de la OIE. Aproximadamente dos tercios del país están libres de la fiebre aftosa sin vacuna; en los demás lugares se vacuna contra esta fiebre a los bovinos. Un aspecto de la estrategia de control de la enfermedad lo constituye la división del país en zonas de control separadas por vallas. El Gobierno también mantiene puntos de cuarentena para los desplazamientos de los animales (capítulo IV 2) iii)).
Está prohibido el uso de hormonas estimuladoras del crecimiento en el ganado y el de proteínas animales en los piensos para el ganado. Se controlan los residuos de antibióticos, metales pesados y plaguicidas en la carne y en la leche para garantizar que no superen los niveles máximos permisibles.
Las medidas destinadas a impedir la introducción y la propagación de plagas y enfermedades de los vegetales se rige por la Ley de Enfermedades y Plagas Vegetales de 1959 (modificada). Hace falta un permiso para importar vegetales. En los puertos de entrada autorizados se somete a inspección a los vegetales y los productos vegetales importados, que en caso necesario pueden ser destruidos, sometiéndose a cuarentena las instalaciones.
La Ley de Enfermedades y Plagas Vegetales fue sustituida por la Ley de Protección Fitosanitaria de 2007, que entró en vigor el 1º de abril de 2009. Con arreglo a la nueva Ley, se establecerá una Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (NPPO) entre cuyas funciones principales figuran la aplicación de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria y de las normas fitosanitarias internacionales; la expedición de certificados fitosanitarios y de importación; la inspección y certificación de los envíos para exportación; el establecimiento de procedimientos de auditoría y de rastreabilidad; y la notificación de medidas fitosanitarias de conformidad con las obligaciones internacionales. Aunque Botswana todavía no es signataria de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, en abril de 2009 se presentaron a la FAO los instrumentos de adhesión.
Botswana también está procediendo a la adopción de un marco reglamentario para los productos de la biotecnología, incluidos los organismos modificados genéticamente. En general, el régimen sanitario y fitosanitario de Botswana es insuficiente para prestar servicios adecuados de protección fitosanitaria.
Contratación pública
El objetivo de la política de contratación pública de Botswana es el de asegurar la competencia, la equidad, la rentabilidad, la eficacia, la transparencia y la responsabilidad en la gestión de las licitaciones. Al mismo tiempo, con esta política se intenta contribuir a la discriminación económica positiva de los ciudadanos de Botswana mediante planes de reservas y de preferencias. Botswana no es signatario del Acuerdo Plurilateral de Contratación Pública de la OMC ni tiene la condición de observador en el.
La contratación pública de las entidades de la administración central se rige por la Ley de Contratación Pública y Enajenación de Activos de 2001 y el Reglamento de Contratación Pública y Enajenación de Activos de 2006. La ley se aplica a la contratación de obras, servicios y suministros. Entre los esfuerzos para poner coto a la corrupción en la contratación pública, en julio de 2008 se aprobó un Proyecto de Ley sobre Contratación Pública y Enajenación de Activos por las Autoridades Locales, el cual autoriza al Ministerio de la Administración Local a vigilar las contrataciones realizadas por las autoridades locales.
Desde 2003 la Junta de Contratación Pública y Enajenación de Activos, órgano independiente de siete miembros designado por el Ministro de Hacienda y Planificación del Desarrollo, gestiona la contratación pública de la administración central. La Junta desempeña una función preeminente en Botswana, pues adjudica licitaciones para proyectos de infraestructuras y servicios que se financian con cargo al presupuesto para el desarrollo del Gobierno, que en el ejercicio 2007/2008 ascendió a 7.200 millones de pula. La Junta también desempeña una función en la privatización de las empresas estatales (véase la sección 4) ii)).
Las entidades de contratación pública a las que supervisa la Junta son los Comités de Distrito para Licitaciones Administrativas (DACT), los Comités Ministeriales de Licitación (MTC) y un Comité Especial de Contratación Pública y Enajenación de Activos; también pueden establecerse comités ad hoc. A fecha de 1º de abril de 2008, los umbrales fijados para las licitaciones eran de 500.000 pula para los DACT y de 5 millones de pula para los MTC. Al menos una vez al año, la Junta debe examinar las prácticas comerciales de cada entidad contratante y su cumplimiento. El Auditor General realiza la auditoría de la Junta, cuya actuación examina un órgano asesor independiente nombrado por el Ministro. En julio de 2008 se publicó la primera versión de un manual de operaciones para uso del personal de la contratación y para establecer un enfoque nacional normalizado de las actividades de contratación pública. En las licitaciones públicas no se permite la especificación de marcas.
En la administración central se utilizan los siguientes métodos de contratación: i) licitación nacional pública; ii) licitación internacional pública; iii) licitación nacional restringida; iv) licitación internacional restringida; v) contratación mediante propuesta de oferta; vi) microcontratación; y vii) contratación directa. La Junta selecciona en cada caso el método de licitación apropiado.
En las licitaciones nacionales públicas se permite la participación de empresas extranjeras registradas en Botswana, si bien pueden aplicarse planes de reservas o preferencias. La licitación internacional pública debe utilizarse en el caso de contratos de más de 50 millones de pula. Las ofertas que superen un valor de 100.000 pula se publican en la Botswana Government Gazette, en la prensa local y en el sitio Web central del Gobierno. En los procedimientos públicos de licitación se realiza una precalificación para obtener una breve lista de licitadores de probada capacidad que cuentan con recursos para ejecutar de forma satisfactoria el contrato. El período de precalificación es objeto de anuncio y está abierto a todos los licitadores durante al menos 14 días. La Junta publica las listas de precalificación y de contratistas recién registrados. Los plazos mínimos de licitación son: seis semanas en el caso de la licitación pública, cuatro semanas en el de la licitación nacional pública y dos semanas en el de la licitación selectiva. Existen paquetes normalizados de licitación para las obras, los suministros y los servicios.
En las licitaciones nacionales restringidas se invita a presentar ofertas a un número limitado de posibles proveedores. Este tipo de licitación se usa cuando los suministros, las obras o los servicios sólo pueden obtenerse de un pequeño número de proveedores, o cuando no se dispone de tiempo suficiente para entablar un procedimiento de licitación pública debido a una urgencia u otras circunstancias excepcionales. El método de propuesta de ofertas requiere que se invite a presentarlas al menos a cinco proveedores, y se utiliza cuando no hay tiempo suficiente para un procedimiento de licitación pública o restringida debido a una urgencia u otras circunstancias excepcionales. En la microcontratación (hasta un tope de 20.000 pula) se selecciona a un proveedor sin concurso; con arreglo a este procedimiento, no existe documentación de licitación, ni oferta escrita, ni contrato firmado. En la contratación directa se selecciona al proveedor sin concurso, por ejemplo cuando no se dispone de tiempo para otros métodos de contratación debido a una urgencia, cuando sólo un proveedor dispone de los suministros, las obras o los servicios, cuando se prorroga un contrato de adquisición existente, cuando es necesario que los suministros, las obras o los servicios adicionales sean compatibles con los existentes, o cuando resulta ventajoso o necesario adquirirlos del proveedor original para asegurar la continuidad.
Para la evaluación de las ofertas, que corre a cargo de las entidades contratantes, se emplea uno de los métodos siguientes: i) selección basada en la calidad y en el costo; ii) selección basada en la calidad; iii) selección de presupuesto fijo; iv) selección del menor costo; y v) selección de calificación. En el caso de las obras públicas se utiliza el método de la calidad y el costo o el método del menor costo; en el de los suministros, el método del menor costo; y en el de los servicios, puede utilizarse cualquiera de los métodos mencionados. Tras la evaluación de las ofertas, la entidad contratante propone a la Junta una recomendación de adjudicación y aprobación basada en una evaluación de los costes y los aspectos técnicos y en consideraciones de participación de los ciudadanos (planes de reservas y preferencias). Las decisiones de la Junta en materia de adjudicación se publican en el Government Daily News y en el sitio web de la Junta y se difunden por las oficinas de los Comisarios de Distrito en todo el país.
El Comité Independiente del Examen de Reclamaciones, establecido en noviembre de 2004, se ocupa de las reclamaciones relativas a las adjudicaciones de los contratos y otras quejas de los licitadores. Las decisiones administrativas pueden impugnarse posteriormente ante el Tribunal Superior. Numerosas decisiones de la Junta han sido objeto de impugnación judicial.
Botswana aplica planes de reservas y preferencias de precios cuyo efecto es discriminar entre los bienes, los servicios o los proveedores nacionales y extranjeros. Las empresas que son propiedad de ciudadanos de Botswana disfrutan de un margen de preferencia en los precios de entre el 2 y el 5 por ciento frente a las empresas extranjeras. En las preferencias de precios también pueden fijarse topes a fin de satisfacer el doble objetivo de discriminación positiva de los ciudadanos de Botswana y de rentabilidad de la contratación pública (por ejemplo, en el caso de la tecnología de la información y de los servicios de consultoría el máximo permitido en la preferencia es de 100.000 pula). En el caso de contratos superiores a 50 millones de pula no se permiten reservas ni preferencias en la licitación internacional pública.
El Programa de Contratación Nacional se renovó en agosto de 2004 y se amplió mediante Directiva Presidencial sobre el Uso de Bienes y Servicios de Producción Nacional. En la Directiva se imparten instrucciones a las autoridades de las administraciones central y local y a las empresas paraestatales para que el 30 por ciento de sus adquisiciones públicas anuales de bienes y servicios se hagan a fabricantes y proveedores de servicios registrados en Botswana. El programa se aplica a las licitaciones de hasta 300.000 pula. Las empresas que reúnen los requisitos establecidos, locales o extranjeras, deben registrarse anualmente en el Ministerio de Comercio e Industria (Departamento de Asuntos Industriales): las entidades públicas utilizan la lista del registro como fuente de información sobre la disponibilidad de bienes y servicios de producción nacional. Las empresas deben contar con la debida licencia y sus productos deben cumplir, entre otros, los requisitos de la Oficina de Normalización de Botswana.
Entre los temas que preocupan en relación con el Programa de Contratación Nacional figuran la inexistencia de certificación de calidad de muchos bienes y servicios y la escasa disponibilidad o el elevado precio de los bienes y servicios de producción nacional; algunos proveedores locales pueden acabar importando productos acabados, mientras que los proveedores de servicios pueden subcontratar los de proveedores extranjeros.
Los planes de reservas y preferencias de precios también son aplicados por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte en el caso de los materiales para construcciones y obras fabricados en el país; por el Ministerio de Hacienda y Planificación del Desarrollo en el de las empresas de consultoría y proveedoras de tecnología de la información pertenecientes a ciudadanos de Botswana; y por el Ministerio de Sanidad en el de las empresas de ciudadanos de Botswana fabricantes y/o proveedoras de medicamentos, reactivos de laboratorio, equipos médicos y suministros médicos conexos.
Prescripciones sobre contenido local
Estas prescripciones constituyen un elemento importante de la política de contratación pública de Botswana. Con el fin de dar salida a los productos de los proveedores nacionales, en el marco de la campaña "Buy Botswana" se ha creado un equipo de trabajo en el que participan el Gobierno, la Confederación de Comercio, Industria y Trabajo de Botswana (BOCCIM) y el sector privado.
Otras medidas
Botswana no ha concluido acuerdos oficiales de comercio de compensación, ni acuerdos destinados a influir en la cantidad o el valor de los bienes y servicios que se exportan a Botswana. Botswana no tiene sanciones comerciales en vigor.
Botswana mantiene reservas estratégicas de cereales y productos derivados del petróleo. La Junta de Comercialización Agropecuaria de Botswana dispone de las reservas de cereales, calculadas en un consumo interno de 240 días en el caso del sorgo y de 75 días en el del maíz (capítulo IV 2) ii)). Con arreglo al Programa del Gobierno para el desarrollo de instalaciones de almacenamiento de petróleo, las instalaciones de almacenamiento de combustibles estratégicos, construidas en Gaborone y Francistown, mantienen existencias equivalentes a 90 días de consumo nacional.
Medidas que afectan directamente a las exportaciones
Registro e impuestos
Se aplican los mismos procedimientos de registro a importadores y exportadores (sección 2) ii) supra). Hace falta una declaración de exportación para todas las exportaciones comerciales.
La Ley sobre el Gravamen a la Exportación y el Sacrificio de Ganado Vacuno Nº 10 de 2005 prevé la imposición de un gravamen por cabeza de ganado vacuno exportada desde Botswana o sacrificada en la Corporación de Productos Cárnicos de Botswana, en mataderos municipales o privados o por carniceros. En la actualidad, el gravamen es de 10 pula por animal; la exportación o el intento de exportación de ganado vacuno sin pagar el gravamen se sanciona con multa de 300 pula por cabeza, pena de dos meses de prisión o ambas cosas (capítulo IV 2) iii)).
Prohibiciones, restricciones y licencias de exportación
Se requieren licencias de exportación para todas las exportaciones, incluidas las exportaciones a los miembros de la SACU, por razones de seguridad alimentaria, sanitarias y fitosanitarias así como estadísticas, de conformidad con los convenios internacionales de los que Botswana es signatario. En virtud de la Ley de Control del Sector Ganadero de 1941 (modificada), las exportaciones de ganado y productos del reino animal están sujetas a un permiso que expide el Director del Servicio Veterinario. Además, hace falta un permiso del Departamento de Fauna y Flora Silvestres y Parques Naturales para exportar animales salvajes o sus productos.
Las exportaciones de diamantes en bruto se han visto en ocasiones afectadas por las condiciones establecidas en los acuerdos comerciales que regulan la venta de diamantes por Debswana (actualmente la única productora de diamantes de Botswana en la que participan el Gobierno y De Beers al 50 por ciento) a la Diamond Trading Company (DTC), un cártel internacional con sede en Londres que mantiene De Beers, a través del cual se distribuye la práctica totalidad de la producción de Debswana (capítulo IV 3) i)).
Botswana es miembro fundador del Sistema de Certificación del Proceso de Kimberley de las Naciones Unidas, inaugurado el 1º de enero de 2003. Ello requiere, entre otras cosas, que todos los diamantes en bruto exportados desde Botswana tengan un certificado válido con arreglo al Sistema de Certificación del Proceso de Kimberley expedido por la autoridad competente (todas las importaciones deben tener un certificado válido expedido por el país exportador). En un examen por iguales realizado en 2004 se consideró a Botswana un modelo ("role model") por su manera de aplicar el Proceso de Kimberley. Los Certificados del Proceso de Kimberley son expedidos por el Ministerio de Minerales, Energía y Recursos Hídricos (División de Asuntos Minerales).
Están prohibidas las exportaciones de piedras semipreciosas sin elaborar (sin tallar) para garantizar su elaboración en Botswana.
Subvenciones, financiación y ayuda a las exportaciones
De conformidad con los acuerdos de la SACU de 1969 y 2002, los miembros de la SACU acordaron armonizar sus concesiones en materia de derechos e impuestos a las importaciones (Informe principal, capítulo III 3) v)), pero los gobiernos de la región siguen compitiendo duramente por ofrecer incentivos a la inversión y a las exportaciones. El Gobierno de Botswana está procediendo a la creación de zonas económicas especiales.
Además, Botswana administra dos programas de deducción de derechos de importación para industrias específicas vinculados a resultados de exportación y concebidos para promover las exportaciones a los mercados de países que no son miembros de la SACU (el Plan de Certificados de Deducción de Derechos para los textiles y el vestido y el Programa de Desarrollo de la Industria del Automóvil para esta industria (Informe principal, capítulo III).
Es posible solicitar la devolución de los derechos aplicados a bienes de producción e insumos fabricados con fines de exportación al exterior de la SACU. Las reclamaciones deben hacerse dentro de los seis meses contados desde la fecha de exportación y se resuelven en un plazo de tres meses.
Al contrario que Sudáfrica y otros países de la SADC, Botswana no facilita ni financiación ni créditos en condiciones de favor para el comercio, pero ofrece seguros de crédito a la exportación. La Compañía de Garantías y Seguros de Créditos a la Exportación (BECI), paraestatal, proporciona seguros de crédito a la exportación a las empresas de exportación nacionales o extranjeras. La Compañía, que se estableció en 1996 como filial de propiedad exclusiva de la Corporación de Desarrollo de Botswana, es miembro del Club de Praga de la Unión de Berna. Ofrece seguros que cubren el incumplimiento de pago por los compradores extranjeros como resultado de riesgos comerciales (morosidad e insolvencia) o políticos (demoras en las transferencias, huelgas, guerras o restricciones a la importación que impiden la entrada de las mercancías en el país comprador). Cubre hasta el 85 por ciento de los riesgos comerciales y hasta el 90 por ciento de los riesgos políticos. Pueden asegurarse los bienes y los servicios. Entre las exportaciones cubiertas en 20072008 figuraron principalmente las del acero, las bolsas de papel, el tabaco, los materiales de construcción, el cuero, los textiles, los productos agropecuarios y las piezas para vehículos de motor. El Gobierno ha reasegurado sus riesgos políticos desde 1997 (Ley de Reaseguros de Riesgos Políticos, de 1997), mientras que los riesgos comerciales se reaseguran en el mercado privado de reaseguros.
El Organismo de Desarrollo de las Exportaciones y de la Inversión de Botswana (BEDIA), establecido en 1998, es el principal encargado de la promoción de las exportaciones. Organiza la participación de las empresas manufactureras en las exposiciones regionales e internacionales y facilita los contactos entre compradores y vendedores. También lleva a cabo investigaciones de mercados extranjeros con objeto de encontrar mercados de exportación para los productos fabricados en Botswana. En 2007, el BEDIA puso en marcha un programa de desarrollo de las exportaciones para mejorar los conocimientos de los exportadores en materia de comercialización y promoción cuyos subsectores beneficiarios son en particular los de las prendas de vestir, la artesanía, el cuero y los productos de cuero y los productos agropecuarios (principalmente la carne de bovino).
Botswana notificó al Comité de Agricultura de la OMC que no se concedieron subvenciones a la exportación de productos agropecuarios durante los ejercicios financieros 1997/1998-2007/2008.
Medidas que afectan a la producción y al comercio
Incentivos
El impuesto de sociedades que se paga en Botswana es de los más bajos de la región. El tipo normal es del 25 por ciento; las empresas manufactureras registradas en Botswana aprobadas por el Ministerio de Hacienda y Planificación del Desarrollo y las empresas de servicios financieros extraterritoriales están sujetas a un tipo reducido del 15 por ciento. Los regímenes impositivos aplicables a grandes proyectos relacionados con los diamantes se pueden negociar caso por caso, debiendo el Parlamento ratificar los correspondientes acuerdos (capítulo V 3) i)). Botswana no proporciona incentivos fiscales especiales a las empresas que exportan, con la excepción de las empresas de servicios financieros extraterritoriales.
El Ministro de Hacienda y Planificación del Desarrollo también puede dictar Órdenes de Autorización para el Desarrollo que conceden desgravaciones tales como moratorias fiscales de 5 a 10 años y/o subvenciones para la formación y capacitación en relación con proyectos específicos. Esos proyectos deben beneficiar a la economía o contribuir a la mejora de la situación económica de los ciudadanos. Las solicitudes se examinan caso por caso en función de las perspectivas que ofrecen para la creación de puestos de trabajo, el establecimiento de planes de formación para ciudadanos y planes para cubrir los puestos de los no residentes con personal nacional, la participación de los ciudadanos en la administración, así como en la propiedad de las empresas, la ubicación de las inversiones, los efectos para las demás actividades económicas y los efectos en la reducción de los precios de consumo. El instrumento destinado a atraer inversiones mediante las Órdenes de Autorización para el Desarrollo se ha utilizado con moderación.
El Gobierno financia algunos planes de ayuda para fomentar la potenciación económica de los ciudadanos de Botswana. El Organismo de Fomento del Espíritu Empresarial de los Ciudadanos (CEDA), creado en 2001, facilita, entre otras cosas, formación, tutoría y préstamos en condiciones de favor para las empresas de los ciudadanos. En el Presupuesto 2007/2008 se asignó a este organismo una partida de 15,6 millones de pula.
El Plan de Garantía de Créditos del CEDA fue creado para atender las dificultades de las microempresas y de las pequeñas y medianas empresas que ofrecen escasas seguridades para obtener préstamos en los bancos. A las instituciones de préstamo que participen en él se les garantiza el 75 por ciento de las pérdidas netas que registren en los préstamos a esas empresas; el umbral de los préstamos es de 4 millones de pula. El Organismo proporciona préstamos en condiciones de favor a un tipo de interés del 5 por ciento para los préstamos de hasta 500.000 pula y del 7,5 por ciento para los préstamos de hasta 4 millones de pula (con plazos de devolución de hasta 15 años).
En 2003, el CEDA estableció un Fondo de Capital Riesgo a fin de proporcionar capital a las empresas de los ciudadanos de Botswana y a las sociedades mixtas de ciudadanos e inversores extranjeros. En 2007, el CEDA comenzó a explotar el Fondo de Agricultores Jóvenes, que facilita préstamos subvencionados y formación a productores agrícolas jóvenes (capítulo IV 2) ii)).
Comercio de Estado, empresas estatales y privatización
Botswana notificó a la OMC en 1997 que no tenía empresas comerciales del Estado en el sentido del párrafo 4 a) del artículo XVII del GATT de 1994. Sin embargo, la Comisión de Carnes de Botswana tiene el monopolio legal de las exportaciones de carne de bovino (capítulo IV 2) iii)). En 1991 se eliminó el monopolio de la Junta de Comercialización Agropecuaria de Botswana en las importaciones y exportaciones de productos alimenticios de primera necesidad (determinados cereales, semillas oleaginosas y legumbres) y el comercio se abrió a la competencia del sector privado (capítulo IV 2) ii)). Debwana, la empresa de extracción de diamantes, mantiene el monopolio efectivo de las exportaciones de diamantes en bruto (capítulo IV 3) i)).
Botswana tiene varias empresas estatales (paraestatales) (cuadro III.1), entre ellas monopolios de hecho o de derecho que proporcionan servicios públicos, con inclusión de la electricidad y ciertos servicios de telecomunicaciones, así como otros servicios, por ejemplo, el transporte aéreo y por ferrocarril. Muchas empresas privadas son propiedad del Estado de forma indirecta, a través de las inversiones en capital de la Corporación de Desarrollo de Botswana, que funciona sobre la base de criterios comerciales.
Cuadro III.1
Participación estatal en empresas paraestatales y comerciales, 2008
Participación del Estado, 2008a Actividades principalesPerspectivas de privatización(millones de pula)(%)Empresas no financieras Air Botswana35,0100Servicios de transporte aéreoSe prevé un contrato de gestión seguido de la desinversiónBanyana Pty Ltd.100Establecimiento ganadero comercialSe prevé la desinversiónBCL5.027,7..Minería del cobre y el níquel (empresa comercial conjunta)n.a.Junta de Comercialización Agropecuaria de Botswana 30,5100Importación, exportación, comercialización y almacenamiento de determinados productos agropecuarios y venta de servicios e insumos para la agricultura Se prevé la desinversiónCorporación de la Vivienda de Botswana250,2100Desarrollo del sector inmobiliarioNingunaComisión de Carnes de Botswana 0,2100Matadero de ganado; envasado y curtido; exportación de bovinos; y transporte Se prevé la subcontratación de servicios no esencialesServicios Postales de Botswana38,4100Servicios de correosSe prevé la reestructuraciónCompañía Eléctrica de Botswana145,6100Generación, transmisión y distribución de electricidadSe prevé la reestructuraciónBotswana Railways696,5100Servicios de transporte por ferrocarril Se prevé la reestructuraciónCorporación de Telecomunicaciones de Botswana21,0100Servicios de telecomunicacionesSe prevé la desinversiónInstituto de Vacunas de Botswana8,3100Producción y comercialización de vacunasConstitución en sociedad completada; desinversión parcialDebswana542,150Extracción de diamantes (empresa comercial conjunta)n.a.DTC Botswana..50Clasificación, valoración, talla y pulido de diamantes (empresa comercial conjunta)n.a.Soda Ash Botswana Ltd.65,8..Empresa comercial mineran.a.Tati Nickel Mining Co...15Minería del cobre y el níquel (empresa comercial conjunta)n.a.Empresa de Servicio de Aguas752,7100Abastecimiento de agua a centros urbanosSe prevé la reestructuraciónServicios financieros Sociedad de Construcción de Botswana..100Financiación inmobiliariaSe prevé la desinversiónCorporación de Desarrollo de Botswana535,2100Financiación del desarrollo Se prevé la reestructuraciónFondo para Accidentes de Carretera de Botswana..100Servicios de segurosNingunaBanco de Ahorro de Botswana19,7100Servicios bancariosSe prevé la reestructuraciónPlan de anticipos para vehículos automóviles y propiedad residencial de empleados públicos..100Fondo de garantía de préstamosSe prevé un contrato de gestiónFondo de seguros de préstamos garantizados..100Fondo de segurosCompletado el contrato de gestiónBanco Nacional de Desarrollo 77,7100Financiación del desarrollo Se prevé la desinversión
.. No disponible.
n.a. No aplicable.
a A finales de marzo.
Fuente: Bank of Botswana (2009), Annual Report 2008; e información proporcionada por las autoridades de Botswana.
En 2000, el Gobierno anunció una política de privatización con el fin, entre otros, de promover la competencia, mejorar la eficacia y la productividad de las empresas y aligerar la carga financiera y administrativa del Estado en la prestación de servicios y en las inversiones en infraestructuras. Un elemento clave de esta política es la promoción de la participación de los ciudadanos en la propiedad de los activos nacionales. La participación extranjera en la privatización es objeto de estímulo, y toda restricción impuesta a la propiedad extranjera se ha de decidir caso por caso. Si la propiedad de las empresas privatizadas se limitara a los ciudadanos de Botswana, los extranjeros participarían mediante contratos de gestión y franquicias comerciales. Se estudiarían concesiones en forma de sistemas de construcción, explotación y retrocesión o construcción, propiedad, explotación y retrocesión en los casos en que se necesitasen conocimientos y tecnología extranjeros. El Gobierno también estudiaría el mantenimiento de una "acción de oro" para contrarrestar cualquier riesgo que se detecte de control extranjero de empresas privatizadas.
La Sociedad de Control de Activos de Privatización de Botswana, empresa estatal, se creó con el fin de controlar partes de los activos de entidades privatizadas que se reservan para su venta ulterior a ciudadanos de Botswana y empresas de estos ciudadanos. El Organismo de Evaluación y Privatización de la Empresa Pública (PEEPA), de carácter autónomo, se creó con el fin de supervisar la privatización y controlar los resultados de las empresas públicas. Este organismo, que rinde informe al Ministro de Hacienda y Planificación del Desarrollo, ha preparado un plan general y determinado las prioridades de privatización. Entre los métodos de privatización figuran la comercialización, la constitución en sociedades, los contratos de gestión, las franquicias comerciales, los arrendamientos, las concesiones, las empresas mixtas y la emisión de títulos en bolsa. El proceso de ofertas sería gestionado por la Junta de Contratación Pública y Enajenación de Activos (sección 2) vi)).
La privatización ha sido escasa en Botswana. Entre las empresas cuya privatización es prioritaria mediante desinversiones figuran Air Botswana, la Corporación de Telecomunicaciones de Botswana, el Banco Nacional de Desarrollo y el Instituto de Vacunas de Botswana (cuadro III.1). La privatización de Air Botswana se ha suspendido y el Gobierno ha decidido recapitalizar la empresa a fin de crear una compañía aérea nacional viable (capítulo IV 6) iii) c)); se está procediendo a la privatización de la Corporación de Telecomunicaciones de Botswana; y se está planificando la privatización del Banco Nacional de Desarrollo. El Gobierno se ha deshecho en parte de su participación en el Instituto de Vacunas de Botswana mediante la venta de acciones preferenciales, aunque su intención es mantener una participación mayoritaria, puesto que considera estratégica la producción de vacunas para la industria ganadera.
Política de competencia y controles de precios
En virtud del Acuerdo de la SACU de 2002 (artículos 40 y 41), se estimula a los miembros a elaborar políticas de competencia. Hace tiempo que en Botswana se reconoce la necesidad de contar con una normativa sobre competencia, especialmente cuando, una vez privatizado, un servicio público pasa al sector privado. En 2005, el Parlamento aprobó el marco para una política de competencia en tanto que base para una ley sobre competencia. El Proyecto de Ley de Competencia fue aprobado por el Consejo de Ministros en abril de 2009 para someterlo a la aprobación del Parlamento. La Ley prohibiría, entre otras cosas, las prácticas contrarias a la competencia, a menos que estuvieran justificadas por el interés público (cuando los beneficios de bienestar social pesan más que los costos del comportamiento anticompetitivo). Se crearía una Autoridad de Competencia para supervisar la aplicación de la Ley. La nueva Ley de Competencia abarcaría todos los organismos reglamentarios de los distintos sectores, por ejemplo la Autoridad de Telecomunicaciones de Botswana o las asociaciones profesionales, pero no los servicios de infraestructuras o públicos ni los asuntos relativos a la propiedad intelectual. Existen normas sobre competencia para sectores específicos, por ejemplo el subsector de las telecomunicaciones (capítulo IV 6) ii)).
En ausencia de una ley general sobre competencia, el Departamento de Comercio y Asuntos del Consumidor del Ministerio de Industria se encarga de proteger a los consumidores frente a prácticas comerciales desleales con arreglo a la Ley de Protección del Consumidor de 1998. La función del Departamento se circunscribe a la enseñanza, la investigación, la mediación y la negociación por cuenta de los consumidores; los asuntos de los consumidores relacionados, por ejemplo, con la Ley de Control de los Productos Alimenticios, la Ley de Salud Pública, la Ley de Ventas a Plazos, la Ley de Normas o la Ley de Comercio competen a organismos públicos de reglamentación especializados.
El Gobierno establece actualmente controles a los precios de las ventas al por menor y los márgenes de beneficio para los productos derivados del petróleo (Ley de Control de Bienes, Precios y Otras Cargas). Todos los productos derivados del petróleo se importan, principalmente de Sudáfrica, y el Gobierno cree que los controles de esos precios son necesarios debido al número limitado de proveedores. El Servicio de Gestión del Petróleo, encargado de los controles de precios, se transfirió del Ministerio de Comercio e Industria al Ministerio de Minerales, Energía y Recursos Hídricos. Entre los demás bienes y servicios sujetos a precios administrados (a fecha 8 de enero de 2007) figuran el agua, la electricidad, las tarifas de los trenes, de algunos autobuses y de los taxis, determinados servicios de distribución postal y de paquetes y las tarifas de instalación de teléfonos y de ciertos teléfonos.
Protección de los derechos de propiedad intelectual
Botswana ha tomado medidas para reforzar su régimen de propiedad intelectual, particularmente en la esfera de los derechos de autor. Desde el último examen de sus políticas comerciales, en 2003, se ha adherido a algunos convenios sobre propiedad intelectual administrados por la OMPI (cuadro III.2). Botswana es miembro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), y miembro fundador de la Organización Regional Africana de la Propiedad Intelectual. La Oficina del Registrador de Sociedades y de la Propiedad Intelectual (dependiente del Ministerio de Comercio e Industria) se encarga de administrar las leyes de propiedad intelectual. La Oficina del Registrador alberga el servicio nacional de información sobre derechos de propiedad intelectual, que fue establecido en septiembre de 2006. Sin embargo, Botswana aún no ha notificado a la OMC punto de contacto alguno de conformidad con el Acuerdo sobre los ADPIC.
Cuadro III.2
Participación de Botswana en acuerdos de propiedad intelectual, 2009
Fecha de adhesiónAcuerdos de protección de la propiedad intelectualaConvenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial en la Ley de Estocolmo de 1967 (Unión de París)15 de abril de 1998HYPERLINK "http://www.wipo.org/treaties/ip/berne/index-es.html"Convenio de Berna para la protección de las Obras Literarias y Artísticas en la Ley de París de 24 de julio de 197115 de abril de 1998HYPERLINK "http://www.wipo.org/treaties/ip/copyright/index-es.html"Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (Ginebra, 1996)27 de enero de 2005HYPERLINK "http://www.wipo.org/treaties/ip/performances/index-es.html"Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (Ginebra, 1996)27 de enero de 2005Acuerdos globales de protecciónbTratado de Cooperación en materia de Patentes (Washington, 1970, enmendado en 1979 y modificado en 1984)30 de octubre de 2003HYPERLINK "http://www.wipo.org/treaties/registration/hague/index-es.html"Arreglo de La Haya relativo al depósito internacional de dibujos y modelos industriales (1999)5 de diciembre de 2006Arreglo de Madrid relativo al Registro Internacional de Marcas en la Ley de Estocolmo de 1969 (Unión de Madrid)5 de diciembre de 2006
a Tratados que definen normas básicas internacionalmente acordadas de protección de la propiedad intelectual en cada país.
b Tratados que garantizan que un registro o depósito internacional tendrá efecto en cualquiera de los Estados signatarios.
Fuente: Información en línea de la OMPI. Consultada en: http://www.wipo.int.
a) Derechos de autor
La Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos (CAP 68:02), que se aplica desde 2007, protege las obras literarias, artísticas y musicales que se divulgan en películas cinematográficas, grabaciones de sonido, difusiones radiofónicas y ediciones publicadas, y proporciona derechos exclusivos a sus propietarios de conformidad con lo establecido en el Convenio de Berna. Los programas de ordenador, bases de datos o compilaciones de datos están protegidos como "obras literarias". Los artistas intérpretes o ejecutantes tienen asimismo derechos exclusivos para la difusión o comunicación al público, así como para realizar fijaciones y reproducciones. Los derechos de autor gozan de protección durante la vida del autor y 50 años más. Los artistas intérpretes y ejecutantes y los productores de grabaciones de sonido gozan de la misma protección. Los derechos de arrendamiento se reconocen y se especifican en función del tipo de obra, por ejemplo, fonogramas, programas de ordenador, bases de datos y obras cinematográficas. Entre las exenciones o limitaciones a los derechos exclusivos figuran la reproducción y la importación con fines personales.
La Sociedad de Derechos de Autor de Botswana (organización sin ánimo de lucro) se creó en junio de 2008 para elaborar normas y reglamentos encaminados a proteger a los titulares de los derechos y a fijar cánones acordes con las normas internacionales. Los cánones, del 15 por ciento, habrán de pagarse a los no residentes por la utilización de derechos de autor, patentes, marcas de fábrica o de comercio y fórmulas secretas o los derechos sobre los mismos.
El 1º de abril de 2009 se adoptó un gravamen de derecho de autor aplicable a los soportes de sonido y audiovisuales y los discos compactos no grabados y a los equipos que pueden ser utilizados en la copia de materiales protegidos. Este gravamen, del 1-2 por ciento, está concebido para compensar a los titulares de derechos por la copia no autorizada de sus obras, así como para realizar campañas de formación y de concienciación pública. Además, en Botswana todas las grabaciones sonoras y audiovisuales en venta deben llevar un dispositivo contra la piratería (por ejemplo, un adhesivo u holograma que impida su manipulación), a fin de que los consumidores puedan distinguir entre productos auténticos y falsificados. El dispositivo se vende al titular del derecho de autor o a las personas que éste autorice para vender, alquilar, prestar u otra forma de distribuir la obra.
El titular de los derechos (incluido el licenciatario) puede invocar en los tribunales de Botswana medios civiles y sanciones penales contra las infracciones. Las medidas adoptadas pueden ser mandamientos judiciales que restrinjan la actividad ilegal y dicten la incautación o destrucción de las obras ilegales. Las importaciones de reproducciones no autorizadas de cualesquiera obras protegidas mediante derechos de autor son ilícitas en el marco de la legislación en materia de derechos de autor, que establece que los funcionarios de aduanas deben hacer uso de las facultades que se les otorgan en virtud de la Ley de Aduanas e Impuestos Especiales con el fin de prohibir o destruir las importaciones ilegales. Las infracciones de los derechos de autor constituyen delitos sujetos a pena de prisión y/o multa de hasta 10 años y 20.000 pula para el primer delito, y hasta 10 años y entre 30.000 y 5 millones de pula para los delitos subsiguientes.
b) Derechos de propiedad industrial
La Ley de Propiedad Industrial, Ley Nº 14 de 1996, modificada por última vez en 1997 (Ley de Propiedad Industrial (modificada), Nº 19), otorga protección a las patentes, marcas de fábrica o de comercio, dibujos y modelos industriales, y modelos de utilidad. Se puede impugnar toda decisión del registrador de la propiedad intelectual o del Ministro ante el Tribunal Superior.
Patentes
Las patentes abarcan las invenciones, sean de productos o de procedimientos, siempre que sean nuevas, entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial. La protección mediante patentes tiene una duración de 20 años a partir de la fecha de presentación de la solicitud. La legislación prevé exclusiones a la patentabilidad, por ejemplo la de los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos, las obras literarias, dramáticas, musicales o artísticas, los esquemas o métodos para las actividades comerciales, los programas de ordenador y los métodos de diagnóstico y quirúrgicos para el tratamiento de personas o animales. Los titulares de patentes tienen derechos exclusivos en la fabricación, venta o importación de productos ilegales, que son exigibles ante los tribunales. Hay excepciones limitadas y específicas de los derechos exclusivos, tales como los actos de experimentación relacionados con una invención patentada y el derecho de uso previo utilizado de buena fe. El Registrador recibe las solicitudes de patentes; los extranjeros deben presentarlas a través de un agente local. Las solicitudes son examinadas por la Organización Regional Africana de la Propiedad Intelectual y concedidas por el Registrador de la propiedad intelectual en Botswana. Se calcula que el costo de una solicitud internacional mediante el Tratado de Cooperación en materia de Patentes es de unos 1.6001.800 dólares EE.UU.
El Gobierno puede autorizar la expedición de licencias no exclusivas y obligatorias (sin el consentimiento del titular), principalmente para la oferta interna, si se considera de interés público o para rectificar las prácticas anticompetitivas del titular de los derechos, con sujeción al pago de una "remuneración equitativa". El interés público abarca la seguridad nacional, la nutrición de la población, la salud pública o el desarrollo de otros sectores de importancia vital. También se pueden expedir licencias obligatorias si la patente ha sido utilizada insuficientemente en Botswana, o no está siendo explotada "en condiciones razonables", de conformidad con lo establecido por el Tribunal Superior. La actuación legal sólo es posible cuando el solicitante ha adoptado "todas las medidas razonables" y no ha logrado adquirir la licencia "en condiciones razonables", transcurridos cuatro años a partir de la fecha de presentación de la solicitud de patente, o tres años a partir de la concesión de la misma, si este plazo expirara después. Se considera que las importaciones "explotan una patente"; no se pueden otorgar licencias obligatorias cuando el producto se importa, ya que la legislación permite otorgar licencias sólo cuando el mercado no se abastece en condiciones razonables. Hasta la fecha, Botswana no ha expedido ninguna licencia obligatoria.
El Proyecto de Ley de Propiedad Industrial (Modificación) de 2009 que se ha propuesto abarcará las importaciones paralelas; también abarcará la importación por el Gobierno o por terceros de productos patentados en relación con productos farmacéuticos genéricos.
Los recursos de que dispone el titular de los derechos incluyen el resarcimiento por daños y perjuicios o la reparación por concepto de beneficios que se derivan de la infracción, mandamientos judiciales que restrinjan la actividad ilegal, y la destrucción de las obras ilegales. Las sanciones penales comprenden multas de 2 a 5 millones de pula y/o pena de prisión de seis meses a dos años.
Marcas de fábrica o de comercio
La legislación de Botswana en materia de propiedad industrial (CAP 68:03) protege las marcas de fábrica o de comercio y las marcas de servicios. La definición de marca cubre todo signo visible capaz de distinguir los bienes y los servicios de una empresa. La legislación también protege las marcas notoriamente conocidas impidiendo el registro de marcas idénticas o marcas similares que puedan dar lugar a confusión. Para determinar si una marca es notoriamente conocida se tiene en cuenta la amplitud con que se han anunciado sus características y la popularidad de la marca entre los consumidores mediante la presentación de encuestas y declaraciones de los clientes.
Los solicitantes extranjeros deben presentar sus solicitudes al Registrador mediante un agente local. Las solicitudes se publican para su impugnación durante un plazo de tres meses; el registro de una marca comercial en Botswana lleva cinco meses. Una vez concedidas, las marcas de fábrica o de comercio disfrutan de protección durante 10 años, renovable indefinidamente cada 10 años, a condición de que la marca se haya utilizado durante un mínimo de tres años desde la fecha de su registro. Botswana ha solicitado adherirse al Arreglo de Niza relativo a la Clasificación Internacional de Productos y Servicios para el Registro de las Marcas (Ginebra, 1977/1979), pero no lo ha firmado.
El titular registrado de una marca de fábrica o de comercio puede entablar acciones en los tribunales contra el uso no autorizado de esa marca. Los recursos civiles abarcan el resarcimiento por daños y perjuicios o la reparación por concepto de beneficios que se derivan de la infracción, mandamientos judiciales contra la actividad ilegal, y la destrucción de los productos infractores. También se aplican sanciones penales al uso ilegal de las marcas de fábrica o de comercio de conformidad con el párrafo 6 del artículo 76 de la Ley de Propiedad Industrial.
Dibujos y modelos industriales
La legislación otorga la protección de los dibujos y modelos industriales de conformidad con el Acuerdo de Locarno por el que se establece una clasificación internacional de dibujos y modelos industriales, si bien Botswana no ha firmado el convenio. Los dibujos y modelos textiles están comprendidos. Puede solicitarse el registro internacional de un dibujo industrial en la OMPI o en la Oficina del Registrador de Botswana. El titular registrado del dibujo o modelo tiene derechos exclusivos de uso, incluida la importación. No hay disposiciones para la expedición de licencias obligatorias. Los dibujos y modelos industriales registrados están protegidos durante 15 años (un período inicial de cinco años, que puede prorrogarse en dos ocasiones). El titular de un modelo patentado puede invocar recursos civiles frente al uso ilegal, que incluyen el resarcimiento por daños y perjuicios o la reparación por concepto de beneficios que se derivan de la infracción, mandamientos judiciales contra la actividad ilegal, y la destrucción de los productos infractores.
Otros derechos de propiedad industrial
Botswana aún no ha elaborado ninguna legislación sobre indicaciones geográficas, esquemas de trazado (topografías) de los circuitos integrados ni protección de la información no divulgada, con inclusión de los secretos comerciales.
La actual Ley de Propiedad Industrial no proporciona protección específica a los microorganismos ni a los procedimientos que no sean esencialmente biológicos o microbiológicos. No obstante, en el proyecto propuesto para modificar la Ley se excluye de la patentabilidad a las plantas, los animales y los procedimientos esencialmente biológicos. El Ministerio de Agricultura está elaborando un sistema sui generis de protección de las nuevas obtenciones vegetales.
c) Observancia de los derechos de propiedad intelectual
La legislación aduanera regula las importaciones de productos ilegales, mientras que las importaciones de productos que infringen marcas de fábrica o de comercio o patentes se pueden suspender hasta que se adopten las medidas legales pertinentes. Dichas medidas se adoptan en los tribunales civiles ordinarios de Botswana, y pueden comprender acciones penales e indemnizaciones por daños y perjuicios, mandamientos judiciales y la destrucción de las obras ilegales. Los tribunales pueden ordenar mandamientos interlocutorios o temporales hasta que se pronuncie la sentencia definitiva. A fin de obtener pruebas, el Tribunal Superior puede asimismo encomendar a funcionarios judiciales que entren en las dependencias del presunto infractor para incautarse del material y el equipo infractor (mandato judicial Anton Piller). Sólo la policía tiene facultades ex officio en virtud de la legislación en materia de derecho de autor y de propiedad industrial.
POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES
Introducción
La agricultura representa menos del 2 por ciento del PIB de Botswana; la principal actividad es la ganadería. La productividad del sector de la carne de vacuno es baja, y ha sufrido como consecuencia de los brotes de fiebre aftosa. La agricultura es también uno de los sectores más fuertemente protegidos de la economía. Botswana es importadora neta de alimentos básicos. El sector de la agricultura de labranza ha recibido considerable ayuda gubernamental en forma de protección arancelaria, contingentes de importación (de algunos productos) y subvenciones a los insumos.
Botswana tiene un pequeño sector manufacturero (aproximadamente el 4 por ciento del PIB en 2008) y el grado de diversificación es bajo. Las principales ramas de producción son los alimentos y las bebidas, los textiles y el vestido y las piezas de automóvil. En el subsector de los diamantes, una política de promoción de los beneficios locales tiene como objetivo estimular las actividades finales del proceso de tratamiento de los diamantes. Botswana depende fuertemente de las importaciones de energía, en particular la electricidad y los productos del petróleo. Se están preparando grandes proyectos de generación de electricidad en respuesta a la escasez de energía en la región de la SADC.
Botswana tiene un subsector bancario relativamente abierto y estable, que hasta ahora no se ha visto gravemente afectado por la crisis financiera mundial. En 2003 se estableció un Centro de Servicios Financieros Internacionales para promover las iniciativas transfronterizas, en particular los servicios de seguros. En 2005 se aprobó una ley sobre los seguros internacionales. El marco regulador de los servicios financieros se ha consolidado mediante el establecimiento del Organismo Regulador de las Instituciones Financieras no Bancarias, que coloca la supervisión de todas las instituciones y servicios financieros no bancarios bajo una única autoridad normativa. Botswana ha adoptado una política de liberación continuada de los servicios de telecomunicaciones y promoción de la competencia eficaz en este subsector, cuyo resultado fue la reforma del régimen de licencias en 2007.
Botswana ha continuado desarrollando su infraestructura de transporte. No obstante, sus normas restrictivas representan un obstáculo considerable a la competitividad, en particular en el sector del turismo. Éste, que desempeña un papel importante en la economía, está muy concentrado en el Parque Nacional de Chobe y el Delta del Okavango. Botswana ha revocado la reserva de determinados servicios turísticos a sus ciudadanos o a empresas de su propiedad, ya que pudiera estar en contradicción con los compromisos en el marco del AGCS.
Agricultura y actividades conexas
Características principales
La contribución de la agricultura al PIB de Botswana es menos del 2 por ciento, que representa un nivel bajo con respecto al de los países de la región (cuadro IV.1). La base de la economía rural es el sector de la carne de vacuno (sección iii) infra). El potencial de Botswana para la agricultura de labranza es limitado debido a su clima semiárido y a la imprevisibilidad de las precipitaciones (dos tercios de su territorio están cubiertos por el desierto de Kalahari). Los principales cultivos alimenticios son el sorgo, el maíz, el mijo y los alubias, en la mayoría de los casos para la subsistencia o la venta local.
Botswana es un importador neto de alimentos (cuadro AIV.1). El país importa aproximadamente entre el 80 y el 90 por ciento de los cereales, el 44 por ciento de las frutas y hortalizas, el 67 por ciento de la leche fresca y casi todos los demás productos lácteos, en la mayoría de los casos desde Sudáfrica. Los productores de leche UHT gozan desde 2007 de la protección ofrecida a las industrias incipientes (capítulo III 2) iii)). Botswana es exportador neto de carne de vacuno, y es autosuficiente en el suministro de carne de pollo y de huevos de mesa, aunque en condiciones que limitan la competencia de las importaciones.
Cuadro IV.1
Algunos indicadores del sector agrícola, 2004-2008
2004/20052005/20062006/20072007/2008PIB agrícola a precios corrientes (millones de pula) 899,91.027,91.325,01.488,8PIB agrícola en proporción del PIB total, precios corrientes (%)1,81,81,91,9Tasa de crecimiento del PIB agrícola a precios constantes (%)-5,514,211,8-4,4Gasto público con destino a la agricultura, la silvicultura y la pesca (millones de pula)536,8791,8721,2843,4Gasto público (agricultura, silvicultura y pesca) en proporción de:Total del gasto público (%)3,14,53,73,4PIB agrícola, precios corrientes (%)59,777,060,556,6Importaciones de alimentos, bebidas y tabaco (millones de pula)a2.2442.4883.3354.182Exportaciones de carne de vacuno (millones de pula)a309,9363,2592,3530,3
a Los datos corresponden a los años civiles de 2005, 2006, 2007 y 2008.
Fuente: Bank of Botswana (2009), Annual Report 2008.
El sector agrícola del Botswana se caracteriza por su dualismo. Los agricultores comerciales suelen estar asentados en tierras de dominio absoluto (aproximadamente el 6 por ciento de la superficie total) o en régimen de arrendamiento (23 por ciento). En los sistemas de agricultura tradicionales hay explotaciones gestionadas en forma individual, y se practica el pastoreo del ganado en las tierras comunales (aproximadamente el 71 por ciento de la superficie total). La tierra puede arrendarse al Estado durante 50 años (renovables). Para obtener tierra en condiciones de dominio absoluto y de arrendamiento se necesita autorización gubernamental, mientras que para el acceso a las tierras tribales se necesita aprobación de la Junta de Tierras de Distrito.
Los bosques y zonas de arbustos naturales continúan estando sobreexplotados como fuente de leña para la calefacción y para cocinar en los hogares. El retroceso de los bosques se debe también a los incendios, a prácticas de explotación insostenibles y a las talas realizadas para el desarrollo de la infraestructura, la minería y la agricultura. Para resolver este problema, se está revisando la legislación forestal (la Ley Forestal de 1968), y se están llevando a cabo programas de plantación. El proyecto de Política Forestal Nacional de 2007 se propone, entre otros objetivos, facilitar el camino para la necesaria legislación con el fin de regular la explotación y comercio de los recursos forestales; un elemento clave es la participación comunitaria en la ordenación de los recursos de los bosques y tierras boscosas.
Política agrícola
La seguridad alimentaria es uno de los grandes objetivos normativos del Gobierno, junto con la intensificación y diversificación de la producción agrícola, el aumento de las oportunidades de empleo y la conservación de los recursos naturales. El Gobierno ha utilizado diversas medidas, como las restricciones cuantitativas, para promover el desarrollo de algunos subsectores (cereales, aves de corral, productos lácteos y horticultura). Estas medidas se aplican también a las importaciones de otros miembros de la SACU. El promedio de los aranceles de la agricultura, la caza, la silvicultura y la pesca (definición de la CIIU) es del 3,7 por ciento; el de los productos agrícolas del 10,1 por ciento, pero pueden alcanzar hasta el 96 por ciento (definición de la OMC) (Informe principal, cuadros III.1 y III.4).
El apoyo estatal a la agricultura es considerable, sobre todo si se compara con el PIB agrícola (cuadro IV.1). En la ayuda a los productores agrícolas se incluyen las medidas de socorro en caso de sequía (subvenciones para piensos y semillas), los servicios gratuitos de abastecimiento de agua y riego y el sostenimiento de los precios. Los costos de la aplicación de las medidas sanitarias y fitosanitarias, con exclusión de la rastreabilidad del ganado, la vacunación, los servicios de extensión y capacitación y la construcción de cercas, son sufragados por el Gobierno (capítulo III 2) v) b)). La última notificación sobre la ayuda interna, presentada por el Gobierno al Comité de Agricultura de la OMC, se remonta a 1997.
A pesar de los altos niveles de apoyo estatal a este sector, la mayoría de los programas y proyectos de desarrollo con objetivos relacionados con la política agrícola han tenido éxito limitado. Según las autoridades, ello se debe a factores como la insuficiencia de servicios de extensión, la escasa adopción de tecnologías modernas y la falta de insumos y maquinaria. El Programa de Desarrollo de Tierras Cultivables (ALDEP) se suspendió debido a su falta de repercusión positiva en la seguridad alimentaria nacional. En su lugar, en 2008 se puso en marcha el Programa Integrado de Apoyo para el Desarrollo de la Agricultura de Labranza; ofrece servicios e insumos subvencionados a los agricultores, por ejemplo, ayuda en las actividades de arado y plantación, semillas, fertilizantes, préstamos estacionales y construcción de cercas. El Programa trata, entre otras cosas, de aumentar la producción nacional de cereales, comercializar la agricultura mediante la mecanización y promover la seguridad alimentaria.
El Plan Maestro Nacional para el Desarrollo de la Agricultura de Labranza y de la Industria Lechera, puesto en marcha en 2003, trata de conseguir el paso de un enfoque "orientado al bienestar social" a un planteamiento "de orientación comercial", con menos atención a las subvenciones y una concentración más selectiva en los agricultores y los servicios de apoyo. El Plan supone el establecimiento de explotaciones piloto de demostración y capacitación para la agricultura de secano (en Ramatlabama), la horticultura (en Dikabeya, cerca de Palapye), el uso de aguas de desecho para el riego (Glen Valley en Gaborone) y las explotaciones lecheras (Sunny Side, cerca de Lobatse). El objetivo es atraer a más agricultores hacia la agricultura comercial y aumentar la productividad y la producción de leche, cereales y frutas y hortalizas.
El Fondo de Agricultores Jóvenes fue establecido en febrero de 2007 por el Organismo de Fomento del Espíritu Empresarial de los Ciudadanos (CEDA) con un capital inicial de 50 millones de pula. El Fondo trata de atraer a los jóvenes a la agricultura de cultivo y de pastoreo (Botswana tiene un Facultad de Agricultura en Gaborone) y combatir las altas tasas de desempleo juvenil. Asimismo, ofrece acceso a préstamos en condiciones favorables y a la formación empresarial (capítulo III 4) i)). El CEDA suministra también capital de explotación para los campesinos dedicados a la agricultura de labranza, con un 5 por ciento de interés y durante un plazo de hasta 12 meses (préstamos estacionales para la agricultura de labranza, Ipelege). En el marco del Plan de Garantía del Crédito Agrícola, en caso de sequía el Gobierno ofrece garantías crediticias para préstamos de insumos a pequeños y medianos agricultores que trabajan en tierras de labranza de secano.
La Junta de Comercialización Agropecuaria de Botswana (BAMB), organismo paraestatal, se estableció en 1974 con el fin de comercializar los principales cultivos alimenticios y gestionar la reserva de cereales de Botswana para garantizar la seguridad alimentaria. La Junta se ocupa de los cereales (sorgo, maíz y mijo), semillas oleaginosas (semillas de girasol y cacahuetes) y legumbres/alubias (caupíes, alubias y guisantes). Está obligada por la ley a adquirir todos los productos designados (consignados en una lista) ofrecidos por los productores locales, y a garantizar que existan suministros adecuados para la venta a los consumidores a precios "razonables". La Junta, por ser el comprador de última instancia, está autorizada a establecer precios mínimos garantizados al productor y recibe fondos públicos para estabilizar los precios al productor y los ingresos (Fondo de estabilización). Los precios al productor establecidos por la Junta de Comercialización están basados en precios de paridad con los de importación, cuya referencia son los precios del Mercado de Futuros de Sudáfrica.
La Junta de Comercialización no tiene ya monopolio sobre las importaciones y exportaciones de los productos designados. Los comerciantes privados están autorizados a importar cereales en competencia con la Junta, siempre que tengan permiso para realizar importaciones de todas las procedencias, con inclusión de otros miembros de la SACU. Los permisos de importación son otorgados, previa solicitud, por el Ministerio de Agricultura. No obstante, de vez en cuando se imponen restricciones a la importación con el fin de proteger a los productores locales.
En respuesta a la crisis alimentaria mundial, la reserva estratégica de cereales para la seguridad alimentaria nacional registró en 2008 un incremento de 10.000 a 70.000 toneladas (30.000 toneladas de sorgo, 30.000 toneladas de maíz y 10.000 toneladas de alubias), que según las estimaciones permitirían atender las necesidades de sorgo y maíz de Botswana durante 8 meses y 2,5 meses, respectivamente. Asimismo, la Junta hace también las veces de ventanilla única de servicios agrícolas (embalaje, elaboración y comercialización de productos locales) e insumos (fertilizantes, semillas, plaguicidas y materiales de embalaje); es uno de los organismos paraestatales cuya privatización está prevista.
Sector de la carne de vacuno
La producción ganadera es, con gran diferencia, la principal actividad de la agricultura de Botswana. No obstante, el sector del ganado y la carne de vacuno sufre los efectos de su baja productividad. Es uno de los sectores más protegidos de la economía. Un estudio sobre la viabilidad a largo plazo de este subsector, encargado por el Gobierno, ha señalado algunas esferas donde se necesitan reformas, en particular la estructura de incentivos, el sistema de tenencia de tierras, la liberalización de los mercados y el monopolio de exportación de la Comisión de Carnes de Botswana (BMC). El promedio de los aranceles de los productos cárnicos es del 17,4 por ciento, pero llega hasta el 43,7 por ciento (Informe principal, cuadro AIII.2).
La cabaña nacional de ganado vacuno ha descendido a unos 2,5 millones de cabezas, muy por debajo del máximo de 3 millones a comienzos del decenio de 1980. Las principales razas son la Tswana y Tuli, autóctonas, pero son muchos los cruces con razas de África, Asia (por ejemplo, Brahman) y Europa, con el fin de mejorar la productividad. La gran mayoría del ganado vacuno se cría en sistemas comunales tradicionales en régimen de pastoreo extensivo; menos del 30 por ciento de la cabaña nacional se cría en sistemas comerciales. El Ministerio de Agricultura tiene previsto promover la cría de engorde con el fin de aumentar el bajo nivel de producción (número de animales sacrificados) de la BMC. No obstante, un sistema de engorde viable requeriría, entre otras cosas, una inversión considerable en transporte de ganado y un incremento de la producción/importación.
Los principales agentes del sistema de comercialización del ganado y la carne son la BMC, los mataderos municipales, los mataderos privados y los carniceros locales. Los mataderos de la BMC están obligados por la ley a aceptar todo el ganado enviado por los agricultores, incluso el de peso insuficiente, lo que provoca ineficiencias en el proceso de sacrificio. La BMC tiene un considerable excedente de capacidad debido al bajo peso y las reducidas tasas de sacrificio. En los últimos años (2005-2008) ha recuperado la rentabilidad después de la reestructuración, para la que recibió considerable apoyo estatal en 2006.
La BMC continúa teniendo el monopolio estatutario de exportación de la carne, la carne en conserva y el ganado vivo en virtud de la Ley de la Comisión de Carnes de Botswana de 1966. Esta Ley se está revisando con el fin de, entre otras cosas, retirar a la BMC su condición de comprador único de ganado destinado a la exportación de carne de vacuno. La BMC debe mantener también una "reserva de estabilización" para estabilizar los precios del ganado pagados a los productores, y una "reserva de desarrollo" para los gastos de capital.
El mecanismo de fijación de precios de la BMC se ha ajustado con el fin de adoptar un sistema de precios de paridad con los de exportación basado en los precios sudafricanos (precios de la Asociación Sudafricana de Mataderos de Carne Roja), que se publican semanalmente. En el pasado, el sistema de clasificación de la carne de vacuno favorecía el ganado alimentado con hierba (carne tierna sin partes grasas) en detrimento del ganado alimentado con cereales en los corrales de engorde. En 2006, la BMC introdujo un nuevo tipo de máxima calidad con un precio de paridad con el de exportación con el fin de estimular la producción de ganado de engorde. El sistema de precios de paridad con los de exportación se amplió a la mayoría de las calidades de carne en 2007.
El sector de la carne de vacuno está muy orientado a la exportación (aproximadamente el 85 por ciento de la producción de carne de vacuno) pero tiene poca importancia en el mercado mundial (menos del 1 por ciento del total). Las exportaciones de carne de vacuno ascendieron a 18.955 toneladas en 2008 (cuadro AIV.1), de las cuales 12.921 eran carne de vacuno y de ternera sin hueso. El Reino Unido es el principal mercado de exportación, seguido de Sudáfrica y Noruega.
El sector de la carne de vacuno no ha aprovechado el considerable acceso preferencial en el mercado de la CE: por término medio, sólo se cubrió entre el 60 y el 75 por ciento de la asignación anual del contingente arancelario de Botswana (18.916 toneladas) en virtud del Protocolo sobre la carne de vacuno del Acuerdo de Cotonou. En el marco del acuerdo provisional (Acuerdo de asociación económica) entre Botswana y las CE, los envíos a las CE gozan de mayores preferencias en forma de acceso libre de derechos y de contingentes.
Las exportaciones de carne de vacuno están muy relacionadas con la lucha contra la fiebre aftosa. La política de Botswana a este respecto se basa en estrictos controles fronterizos, cuarentena, vacunación en los lugares de alto riesgo y zonificación de las áreas (regionalización) con diferentes niveles de riesgo (capítulo III 2) v)). La vacunación del ganado vacuno está subvencionada. Botswana tiene un plan de contingencia sobre la fiebre aftosa para las partes implicadas en la lucha contra esa enfermedad, y un Protocolo para el movimiento de animales y productos de origen animal, cuyos destinatarios son los extensionistas y el público en general (suspendido durante los brotes de fiebre aftosa). Según la BMC, la amenaza económica de la fiebre aftosa es cada vez mayor. Varias zonas de control de enfermedades se perdieron para la exportación en los últimos años debido a los brotes de esa enfermedad.
El Instituto de Vacunas de Botswana produce vacunas para diversas enfermedades y desempeña las funciones de laboratorio regional de referencia para los tipos de fiebre aftosa del África Meridional. En la actualidad se exporta aproximadamente el 80 por ciento de sus vacunas. El Instituto es uno de los candidatos a la privatización (capítulo III 4) ii)).
Botswana aplica desde el año 2000 el Sistema de Identificación y Registro de Ganado, que ha ayudado a mejorar la recopilación de datos sobre el ganado vacuno y a cumplir los requisitos del mercado de exportación de carne de vacuno. El sistema es obligatorio desde abril de 2005.
Minas
El sector minero es la base de la economía. Botswana es el mayor productor (en valor) y exportador mundial de diamantes, que representan aproximadamente el 30 por ciento del PIB. La inversión extranjera directa en Botswana se concentra en el sector minero con gran intensidad de capital (el 57 por ciento de la IED al final de 2007). La mayor parte de la inversión es realizada por la Debswana Diamond Company Pty Ltd. (Debswana), empresa mixta a partes iguales de De Beers y el Gobierno de Botswana. El país produce también níquel, cobre y cobalto (en mata), carbón, ceniza de soda, sal y pequeñas cantidades de oro (cuadro IV.2). La mayoría de los minerales se exportan.
Cuadro IV.2
Producción mineral, 2003-2008
200320042005200620072008DiamantesProducción (miles de quilates)30.37131.03731.90034.29333.63932.595Exportaciones (millones de $EE.UU.)2.387,72.815,43.324,63.412,93.359,23.271,6Mata de cuproníquelProducción (toneladas)51.98344.14050.38652.20649.47552.422Valor (miles de pula)1.052.2641.222.9511.675.7863.799.3935.090.8413.596.049Exportaciones (millones de $EE.UU.)143,9340,7460,8650,3904,7790,4Ceniza de sodaProducción (toneladas)234.520264.695263.692238.942279.625263.566Valor (miles de pula)173.780218.375217.545234.163349.810329.721Exportaciones (millones de $EE.UU.)46,553,564,779,977,374,4SalProducción (toneladas)229.432216.745181.432206.033165.710170.994Valor (miles de pula)47.26445.95038.46455.42351.53753.179Exportaciones (millones de $EE.UU.)............CarbónProducción (toneladas)822.780910.968894.739897.396828.164909.511Valor (miles de pula)25.91928.69528.18548.30944.58245.959Exportaciones (millones de $EE.UU.)............OroProducción (kg)......2.6132.6563.176Valor (miles de pula)......288.673359.964567.655Exportaciones (millones de $EE.UU.)....35,534,538,154,6
.. No disponible.
Fuente: Bank of Botswana (2009), Annual Report 2008.
El Ministerio de Minerales, Energía y Recursos Hídricos es responsable de la política relativa a los minerales. Los objetivos principales son alentar la prospección y el desarrollo de nuevas minas; aumentar el valor añadido local tallando y puliendo los diamantes para lograr una mayor diversificación; y crear empleo y oportunidades de capacitación.
El marco jurídico de las operaciones mineras está basado en la Ley de Minas y Minerales de 1999, que contiene disposiciones sobre las licencias de prospección, las licencias de retención, las licencias mineras y los permisos para las operaciones mineras en pequeña escala. Las licencias de retención permiten a los prospectores aplazar la explotación de depósitos antieconómicos hasta seis años. Con excepción de los diamantes, la legislación prevé el paso automático de la exploración a la extracción. Las licencias de extracción se conceden únicamente a compañías registradas en Botswana. Los solicitantes de licencias deben dar prueba de su competencia técnica y tener acceso a recursos financieros suficientes.
El régimen fiscal y el nivel de participación estatal en las minas de diamantes se negocian entre el Gobierno y el inversor. Las compañías de extracción de minerales distintos de los diamantes están sujetas a un impuesto estándar del 25 por ciento. Las regalías estipuladas por la Ley representan el 10 por ciento del valor de mercado bruto de las piedras preciosas, el petróleo y el gas natural; el 5 por ciento de los metales preciosos; y el 3 por ciento de todos los demás minerales. Los ingresos procedentes de los minerales, principal fuente de ingresos públicos, subieron de 8.163 millones de pula (58 por ciento del total de los ingresos fiscales) en 2003/2004 a 12.334 millones de pula (43 por ciento) en 2007/2008. Los principales componentes del ingreso son los dividendos (77 por ciento en 2007/2008) y las regalías (21 por ciento) procedentes de la extracción de diamantes.
Los aranceles aplicables a las importaciones de productos de las minas y canteras son del 0,8 por ciento por término medio, oscilando entre el 0 por ciento y el 10 por ciento (Informe principal, cuadro AIII.2).
Diamantes
Debswana es la mayor compañía minera de diamantes del mundo (en términos de valor). Es el mayor empleador privado de Botswana (6.500 en 2006) y representa aproximadamente el 70 por ciento de los ingresos de exportación del país y el 50 por ciento de los ingresos fiscales. Forma parte de la familia de compañías de De Beers S.A. Debswana explota cuatro minas de diamantes, todas ellas a cielo abierto, en Orapa, Letlhakane, Jwaneng y Damtshaa. Las licencias de extracción de Debswana se renovaron en agosto de 2004 por otros 25 años. La legislación no prohíbe a otras compañías la extracción y comercialización de los diamantes. La empresa Diamond Ex Botswana comenzará la producción cerca de Lerala (con un objetivo de producción de 330.000 quilates anuales). Otras compañías están realizando exploraciones en búsqueda de diamantes.
Históricamente, toda la producción de diamantes de Debswana se ha vendido a través del mecanismo de comercialización de De Beers, la Diamond Trading Company (DTC), cártel internacional con sede en Londres. Los diamantes se venden en paquetes en las convocatorias semanales de venta de DTC que se celebran 10 veces al año y en las que participa un grupo cuidadosamente elegido de clientes (sightholders).
En 2006 se estableció DTC Botswana como empresa mixta al 50 por ciento entre De Beers y Botswana, con el objetivo, entre otros, de vender diamantes en Botswana con destino a su manufactura local. Ello forma parte de la estrategia de De Beers para generar mayores beneficios en los países productores de diamantes mediante el desarrollo de las actividades posteriores del proceso, que van desde la clasificación y valoración de los diamantes, hasta su talla y pulido y la manufactura de joyas. Además, se espera que DTC Botswana estimule actividades auxiliares, como la banca, la seguridad y la tecnología de la información. Ya en noviembre de 2007 habían conseguido licencias en Botswana 16 compañías dedicadas a la manufactura de diamantes (sightholders de DTC Botswana). Esta compañía espera vender a los clientes locales diamantes por valor de al menos 500 millones de dólares EE.UU. para 2010. Aunque Botswana no ha adoptado todavía una ley de competencia, la estructura y algunas de las prácticas del comercio de diamantes, como las ventas exclusivas y los mecanismos de fijación de precios, quizá no favorezcan la competencia.
La crisis económica mundial ha comenzado a afectar a la producción de diamantes en Botswana. Las ventas internacionales de diamantes dependen fuertemente de la demanda de los Estados Unidos, donde se realiza aproximadamente el 50 por ciento de las compras mundiales de diamantes. Es un hecho conocido que De Beers gestiona la oferta de diamantes en función de la demanda, con prácticas entre las que se incluyen los contingentes de exportación, el almacenamiento de diamantes y el cierre de minas. Además, parece que la gestión de la oferta se promueve a través del Sistema de Certificación Internacional del Proceso de Kimberley de las Naciones Unidas, cuyo objetivo es regular el comercio internacional de diamantes en bruto (capítulo III 3) ii)). Entre finales de febrero y mediados de abril de 2009 se cerraron temporalmente todas las minas de Debswana, con excepción de la de Damtshaa y la de Orapa Número 2, y podrán permanecer cerradas durante el resto de 2009. No obstante, De Beers mantiene que los principios fundamentales de mercado a largo plazo continúan siendo prometedores para los productores, ya que se prevé un crecimiento de la demanda mundial, al mismo tiempo que se están reduciendo las reservas de diamantes.
Otros minerales
La producción de níquel y cobre ha evolucionado favorablemente en los últimos años, en gran parte debido a la subida de los precios de los metales básicos en los mercados internacionales. No obstante, los precios de los productos básicos internacionales se hundieron en el cuarto trimestre de 2008, lo que repercutió negativamente en las exportaciones de minerales de Botswana.
El Gobierno participa en las dos compañías mineras de cuproníquel (BCL Ltd. y Tati Nickel Mining Company Ltd.). BCL extrae y funde la mata de cuproníquel, que luego se refina en Noruega, Zimbabwe y otros países. Es el segundo mayor empleador privado, con más de 5.000 empleados; representa también aproximadamente el 20 por ciento del uso de electricidad en Botswana. La mina de BCL ha sobrevivido con financiación pública de emergencia durante varios años. Tati Nickel explota el cobre y el níquel en Phoenix y Selkirk. La mina de BCL y Tati Nickel mantendrán sus operaciones hasta 2013.
La compañía Botswana Ash (empresa conjunta, el 50 por ciento de la cual es de propiedad estatal) extrae ceniza de soda y sal en Sua Pan. Su futuro depende considerablemente de las exportaciones a Sudáfrica, que encuentran fuerte competencia en las exportaciones de los Estados Unidos. El Gobierno está examinando las oportunidades de transformación de los recursos de sal y ceniza de soda, por ejemplo creando una fábrica de vidrio local. Botswana tiene abundantes depósitos de carbón, explotados en Morupule por Morupula Colliery Ltd. (filial de Debswana), fundamentalmente para la generación de electricidad con destino al consumo interno. Se está construyendo una planta de lavado de carbón para aumentar su potencia calorífica como materia prima en la producción de aleaciones y plásticos.
Energía
Botswana tiene limitados recursos de energía y depende de las importaciones, sobre todo por lo que se refiere a la electricidad y los productos del petróleo. Los hogares utilizan también la leña como fuente de energía. Los objetivos de la política de energía son promover fuentes alternativas de forma sostenible e inocua para el medio ambiente, como el carbón limpio (lavado), el gas (metano procedente de los yacimientos de carbón), la electricidad y la energía solar. El Ministerio de Minerales, Energía y Recursos Hídricos (División de Asuntos de la Energía) formula y coordina las políticas nacionales en materia de energía. Los Ministerios de Gobierno Local y Educación y Formación son los responsables del suministro de electricidad fuera de la red en las zonas rurales, así como de la instalación y mantenimiento del equipo de energía solar en las instituciones públicas.
Electricidad
La empresa nacional de electricidad de propiedad estatal, Botswana Power Corporation (BPC), es supervisada por el Ministerio de Minerales, Energía y Recursos Hídricos. Tiene el monopolio de la generación, transmisión, distribución e importación de electricidad a tenor de lo dispuesto en la Ley de Empresas de Energía Eléctrica de Botswana de 1971. La Ley de Suministro de Electricidad se enmendó en febrero de 2008 para hacer posible, entre otras cosas, la participación de productores independientes de electricidad en el sector eléctrico de Botswana.
La BPC es miembro del Grupo Eléctrico del África Meridional (SAPP), integrado por compañías de electricidad de 12 países miembros de la SADC. Los productores independientes y las compañías independientes de transmisión pueden adherirse también al SAPP. Uno de los objetivos del SAPP es establecer un mercado competitivo e interconectado de la electricidad en África Meridional. El primer paso hacia un intercambio regional de electricidad fue el establecimiento en 2001 del Mercado de energía a corto plazo (STEM), en virtud del cual los contratos de electricidad se negocian diariamente para su ejecución al día siguiente. No obstante, el volumen del comercio ha disminuido en los últimos años, y en 2006-2007 era de unos 200 GW anuales. El SAPP está tratando de crear un mercado de energía eléctrica de despacho un día antes de la operación que funcionaría como mercado organizado de electricidad para la entrega inmediata y futura. El principal desafío es la escasez de suministros de electricidad en la región de la SADC, que ha dado lugar ya a cortes temporales en Sudáfrica, así como en Botswana.
Más del 80 por ciento de la electricidad de Botswana se importa, fundamentalmente mediante contratos de suministro a largo plazo. En enero de 2008, la BPC renovó un acuerdo de compra de electricidad de cinco años con Eskom, de Sudáfrica: las entregas anuales descenderán de los 410 MW actuales a 350 MW en 2008-2009, 250 MW en 2010 y 150 MW anuales durante 2011-2012. La BPC tiene también acuerdos de suministro con empresas de Mozambique. Asimismo, algunas exportaciones se obtienen a través del STEM del Grupo Eléctrico del África Meridional. Las importaciones de energía eléctrica están libres de derechos (Informe principal, cuadro AIII.2).
Menos del 20 por ciento de las necesidades internas de electricidad se cubren con la producción de la central de Morupule, de la BPC, que utiliza sobre todo carbón nacional (de baja calidad) pero también carbón importado. Su capacidad es de 120 MW, mientras que la demanda nacional máxima es de 530 MW. En 2004-2006 no se encargó ningún nuevo proyecto de generación de electricidad en Botswana, pero se prevé disponer en 2010 de una capacidad adicional de generación de 600 MW como consecuencia de la ampliación de la central de Morupule (proyecto de Expansión de la Generación de Electricidad de la Central de Morupule, con un costo estimado de 1.200 millones de dólares).
El Proyecto de Energía de Mmamabula es una central eléctrica orientada a la exportación que producirá unos 1.200 MW. El inversor, CIC Energy Corp. del Canadá, iniciará sus operaciones en 2013 como productor independiente de electricidad. La BPC absorberá también una parte de la producción de electricidad, mientras que la parte más importante deberá suministrarse a la central más próxima de Eskom, a unos 90 km de distancia (con lo que se reduciría el costo de conexión con la red de transmisión de Sudáfrica). El proyecto integra un complejo industrial, que consta de una nueva mina de carbón en el yacimiento de Mmamabula y una central de conversión de carbón en hidrocarburos, que transformará parte del carbón en combustibles y productos petroquímicos.
El Gobierno regula las tarifas eléctricas. En virtud de la Ley de la BPC, esta compañía debe realizar sus actividades de acuerdo con sólidos principios comerciales. El Ministro debe aprobar las subidas. El precio medio de venta fue de 31,73 pula por kWh en 2008, frente a 28,7 pula por kWh en 2007 y 26,3 pula por kWh en 2006. Las tarifas subieron por última vez en abril de 2008, un 14 por ciento para los usuarios comerciales y un 9 por ciento para los consumidores (cuadro IV.3). Existen subvenciones cruzadas entre los consumidores urbanos y rurales.
El sector minero, principal consumidor de electricidad, representa el 31 por ciento del consumo, seguido de los hogares (29 por ciento), los usuarios comerciales (26 por ciento) y el Gobierno (14 por ciento). El programa de electrificación rural, cuyo objetivo es llegar a 14 aldeas cada año, forma parte del programa gubernamental para mitigar la pobreza; el acceso a la electricidad en las zonas rurales se estima en el 52 por ciento (cifras de octubre de 2008).
Cuadro IV.3
Tarifas eléctricasa, 2009
Tasa fija(pula/mes)Tarifa de la energía(pula/kWh)Cargo por demandab(pula/kW/mes)Consumidores internos11,110,4000-Empresas pequeñas29,740,4579-Empresas medianas29,740,234856,21Grandes empresas29,740,211752,91Sector público 29,740,5935-Bombeo de agua 29,740,4669-
- Ninguno.
a En vigor a partir del 1° de abril de 2008.
b El cargo por demanda se calcula sobre la base de la demanda efectiva o el 90 por ciento de la demanda máxima registrada en los 12 meses precedentes, si este importe es mayor.
Fuente: Botswana Power Corporation (sin fecha), "Public Notice: Electricity tariff increase". Consultado en: http://www.bpc.bw/BPCTariffincreasead.pdf [1º de abril de 2009].
Petróleo y gas
Todos los productos del petróleo se importan por ferrocarril desde Sudáfrica (Botswana no está conectada con ningún oleoducto). El Gobierno mantiene reservas estratégicas de productos del petróleo, con el fin de cubrir al menos 23 días de consumo; hay planes de aumentar las reservas hasta 60 días de consumo para 2020. La importación, el almacenamiento y la distribución de los productos del petróleo son realizados por el sector privado. Los productos de petróleo se utilizan sobre todo para el transporte, la minería y los generadores de electricidad, y en la cocina. El promedio de los aranceles aplicables a los productos del petróleo es del 3,8 por ciento, con un máximo que llega hasta el 20 por ciento (Informe principal, cuadro AIII.2).
El Ministerio de Minerales, Energía y Recursos Hídricos, en colaboración con el Ministerio de Comercio e Industria, controla los precios al por menor del petróleo, diésel y parafina, junto con los márgenes de beneficio (Ley de Control de Bienes, Precios y Otras Cargas). Los precios al por menor internos están basados en el costo de importación más los impuestos y gravámenes locales, y los márgenes de la industria y del intermediario (capítulo III 2) iii) b)). El Gobierno considera que estos controles son necesarios para proteger a los consumidores frente a prácticas poco escrupulosas de fijación de precios por un número limitado de proveedores.
Manufacturas
Visión general
Botswana tiene un sector manufacturero relativamente pequeño (3,8 por ciento del PIB en 2008, cuadro I.1). El grado de diversificación es bajo, y el sector está dominado por los alimentos y bebidas, los textiles y el vestido y el sector del automóvil.
La actual Política de Desarrollo Industrial, de 1998, representó el paso de unos objetivos de sustitución de las importaciones a una estrategia de crecimiento impulsado por las exportaciones. Durante el último decenio los inversores han mostrado preferencia por las industrias orientadas a la exportación, como los textiles y el vestido, debido al pequeño tamaño del mercado interno. De acuerdo con su objetivo de diversificación económica en favor de las actividades no mineras, el Gobierno se ha propuesto ampliar la base industrial y desarrollar el espíritu empresarial local. Las principales prioridades son el aumento de la productividad mediante la educación, la formación y la tecnología moderna, con el fin de ampliar las industrias de exportación eficientes. El Gobierno trata también de estimular el espíritu empresarial local mediante actividades manufactureras reservadas (cuadro II.3) y planes de reserva en el marco de la política de contratación pública (capítulo III 2) vi)).
El Ministerio de Comercio e Industria (Departamento de Asuntos Industriales) es el encargado de la política industrial. Los intereses del sector privado y las compañías paraestatales están representados por la Confederación de Comercio, Industria y Trabajo y la Asociación de Fabricantes y Exportadores de Botswana.
Botswana tiene una alta tasa de desempleo (17,5 por ciento en 2005/2006), que refleja en parte su dependencia de la minería (gran intensidad de capital) y la carne de vacuno (gran intensidad de tierra). Para crear más oportunidades de empleo, la política de desarrollo industrial insiste en el apoyo a las pequeñas y medianas empresas y microempresas. El Organismo de Empresas Locales, financiado por el Gobierno, ofrece servicios de capacitación y asesoramiento a dichas empresas, y en particular oportunidades de contratación pública. El apoyo al desarrollo empresarial es también competencia del Ministerio de Industria y Comercio (Departamento de Asuntos Industriales) y el Organismo de Fomento del Espíritu Empresarial de los Ciudadanos (CEDA) (capítulo III 4) i)).
La principal institución de financiamiento del desarrollo industrial (pero también de la agricultura, el comercio y turismo) es la Corporación de Desarrollo de Botswana, seguida del Banco Nacional de Desarrollo y el CEDA.
En términos generales, la economía de Botswana carece de capacidades tecnológicas significativas. El mandato del Centro de Tecnología de Botswana (BOTEC), financiado por el Estado, es fomentar el desarrollo industrial y científico mediante la investigación y la innovación tecnológica, en colaboración con el sector privado. La Compañía de Promoción de las Industrias Rurales (RIPCO) promueve el desarrollo industrial y el empleo en las zonas rurales contribuyendo a la difusión de la tecnología. El Centro Nacional de Productividad de Botswana promueve métodos y conocimientos técnicos para mejorar la productividad y la calidad.
El promedio de los aranceles aplicables a los productos manufacturados es del 8,5 por ciento. Los derechos ad valorem generalmente ascienden hasta el 96 por ciento (Informe principal, cuadro AIII.2).
Industrias principales
a) Industria de los textiles
La industria de los textiles se ha desarrollado gracias al acceso preferencial en los mercados extranjeros, con considerables subvenciones y otros incentivos. En agosto de 2001, Botswana pudo acogerse a la Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA), de los Estados Unidos, que ha producido grandes beneficios para el sector del vestido. Nueve empresas de Botswana exportaron a los Estados Unidos en 2007, sobre todo prendas de punto, camisetas, pantalones, conjuntos de abrigo para entrenamiento o deporte (chándales) y prendas deportivas. El total de las exportaciones de textiles subió de 34,5 millones de dólares EE.UU. en 2000 a 263,4 millones de dólares EE.UU. en 2007 (fundamentalmente, tejidos de punto y prendas de vestir).
Este sector ha debido hacer frente a la falta de competitividad como consecuencia de la baja productividad. La subvención principal, estipulada en la Política de Asistencia Financiera, se eliminó en 2001. El Plan de certificado de crédito de derechos, introducido en 1993, trataba de alentar las exportaciones de textiles y vestido (anexo 4, capítulo IV 3) ii)). Actualmente sólo algunas empresas se acogen a este Plan.
Si bien Botswana es exportador neto de textiles, sus importaciones son considerables (95,4 millones de dólares EE.UU. en 2007, principalmente tejidos y prendas de vestir). Los aranceles aplicables a los textiles y el vestido figuran entre los más altos de los productos manufacturados, y pueden ascender hasta el 34,5 por ciento en el caso del vestido y el 19,4 por ciento en el de los textiles (Informe principal, cuadro AIII.2).
En mayo de 2008 se abolieron las licencias de "agentes especializados" para evitar que los comerciantes extranjeros realizaran actividades comerciales reservadas a ciudadanos de Botswana, como el comercio de prendas de vestir (capítulo III 2) i)). Parece que la decisión estaba dirigida a los comerciantes extranjeros en pequeña escala dedicados al comercio de prendas de vestir. Según las autoridades, estos comerciantes cuentan ahora con un período de gracia de 24 meses para reestructurar sus actividades.
b) Industria del automóvil
En el decenio de 1990, el Gobierno comenzó a impulsar el desarrollo de una industria del automóvil, con el fin de ampliar la base manufacturera e incrementar las capacidades tecnológicas de Botswana. La industria contó con un alto nivel de protección arancelaria en el mercado de la SACU, y con ayuda de programas de subvenciones: el Programa de Desarrollo de la Industria del Automóvil y el Programa de Asistencia Financiera, ya cancelado (anexo 4, capítulo IV 3) i)). No obstante, la industria del automóvil sufrió un revés en 2000 con el cierre de la fábrica Hyundai, que montaba unidades semidesmontadas (SKD) importadas, sobre todo para su exportación a Sudáfrica. Hay todavía dos empresas automovilísticas (Harness Manufacturing Botswana, y Twana Bus Builders).
Botswana es importador neto de vehículos automóviles (importaciones por valor de 433,3 millones de dólares EE.UU. y exportaciones por un total de 22,7 millones de dólares en 2007). Las exportaciones de vehículos (con inclusión de accesorios y piezas), que habían aumentado fuertemente entre 1996 y 2000, experimentaron un gran descenso cuando se cerró la planta de montaje de Hyundai. Las exportaciones se recuperaron algo hasta 2005, gracias al establecimiento de Volvo en Botswana. En julio de 2005, la Volvo se trasladó a Sudáfrica, lo que dio lugar a un descenso de las exportaciones (cuadro AI.1).
El promedio de los aranceles aplicables a la importación de vehículos es del 12,5 por ciento (Informe principal, cuadro AIII.2). Los automóviles de segunda mano importados, entre otros productos, pueden verse sometidos a normas más estrictas de inspección de las importaciones en virtud del Reglamento de Normas (inspección de las importaciones), que entró en vigor el 1° de abril de 2009 (capítulo III 2) v)).
Servicios
Los servicios (incluida la construcción) representaban el 51,4 por ciento del PIB de Botswana en 2008 (en precios constantes), frente al 46,5 por ciento en 2003 (cuadro I.1). Botswana no tiene una política expresa sobre el comercio de servicios ni un plan detallado para su desarrollo, aunque algunos ministerios aplican políticas sectoriales. No obstante, el plan Visión 2016 especificó algunos sectores de servicios concretos que deberían promoverse, a saber, el turismo, el transporte, la información y la banca y las finanzas.
Botswana ha contraído compromisos mínimos en materia de servicios en virtud del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). Estos compromisos abarcan unos 19 subsectores, entre los que destacan algunos servicios profesionales prestados a las empresas; los servicios de informática y servicios conexos; la investigación y desarrollo; los servicios inmobiliarios; los servicios de mensajería; y los servicios de turismo y relacionados con los viajes. En general no ha contraído ningún compromiso sobre el comercio transfronterizo, lo que significa que en algunos casos el servicio debe ser ofrecido mediante la presencia comercial de un proveedor que cumpla los requisitos en materia de residencia (por ejemplo, los servicios inmobiliarios). Botswana no participó en las negociaciones ampliadas del AGCS sobre las telecomunicaciones básicas (Cuarto Protocolo) ni sobre los servicios financieros (Quinto Protocolo). En las negociaciones del Programa de Doha para el Desarrollo Botswana no ha presentado hasta ahora una oferta sobre los servicios.
Servicios financieros
Botswana tiene un subsector bancario relativamente abierto y estable. El Gobierno ha establecido un Centro de Servicios Financieros Internacionales con el fin de promover los servicios financieros transfronterizos, en particular los seguros. En 2005 se aprobó una Ley sobre Seguros Internacionales, que es una de las primeras de África en ese sector. Las instituciones privadas dominan las actividades financieras. Las principales instituciones paraestatales son la Corporación de Desarrollo de Botswana (principal institución financiera de desarrollo), el Banco de Ahorro de Botswana, la Sociedad de Construcción de Botswana y el Banco Nacional de Desarrollo.
El marco normativo de Botswana para los servicios financieros se ha refundido. La Ley del Organismo Regulador de las Instituciones Financieras no Bancarias de 2006 somete a un único organismo de reglamentación la supervisión de todas las instituciones y servicios financieros no bancarios, incluidos los registrados en el marco del Centro de Servicios Financieros Internacionales (IFSC). Este nuevo organismo, establecido en abril de 2008, corrige también una carencia de la infraestructura de supervisión de Botswana en las esferas donde la supervisión cautelar ha sido débil o ineficaz, como la gestión de fondos de activos, los servicios de asesoramiento sobre la inversión o los préstamos monetarios. Los bancos comerciales y de negocios, lo mismo que los bancos acreditados por el IFSC, continúan siendo objeto de reglamentación cautelar por parte del Banco de Botswana.
a) Banca
Botswana tenía siete bancos comerciales y un banco de negocios/inversiones a finales de 2008. Los cuatro principales bancos comerciales (Barclays Bank of Botswana, Standard Chartered Bank of Botswana, Stanbic Bank of Botswana, y First National Bank of Botswana) representan aproximadamente el 95 por ciento del total de los activos bancarios. El subsector bancario de Botswana ha sido muy rentable, habiendo conseguido un rendimiento medio del capital de aproximadamente el 40 por ciento en los últimos años. El margen entre los tipos (preferenciales) de préstamo y de ahorro se ha mantenido durante los últimos años entre el 8,5 y el 10 por ciento. A pesar de la considerable rentabilidad y del rápido crecimiento del sector, éste continúa siendo relativamente pequeño en comparación con el tamaño de la economía: a finales de 2008 el total de activos de los bancos comerciales sumaba 43.800 millones de pula, cifra que equivale a aproximadamente la mitad del PIB. La base de clientes es pequeña, y los servicios bancarios comerciales viables se limitan fundamentalmente a las zonas urbanas y a los poblados de mayor tamaño.
El Banco de Botswana está comenzado a aplicar la Directiva sobre exigencias de capital (Basilea II). En el cuadro IV.4 pueden verse algunos indicadores cautelares de resultados de los bancos de Botswana en comparación con puntos de referencia internacionales. Botswana no cuenta todavía con un sistema de seguros de depósitos.
Cuadro IV.4
Solidez financiera y normas cautelares de los bancos con licencia, 2003-2008a
(Porcentaje)
Indicadores de solidez financieraNormas cautelares2003200420052006Intervalo20072008Suficiencia de capitale" 151917171715,2-36,915,8-32,5Coeficiente de activos líquidose" 102630385722,0-63,030,7-56,2Rentabilidad (rendimiento de los activos)Positiva44440,6-4,61,0-8,1Rentabilidad (rendimiento del capital)Positiva424553576,2-66,012,9-57,2Calidad de los activos (créditos activos/total de préstamos)e" 2,5 55562,2-27,12,3-17,9Intermediación (adelantos/depósitos)e" 507071674532,3-81,237,0-77,1
a Las cifras están basadas en los rendimientos trimestrales presentados por los bancos; representan el promedio de todos los bancos con licencia.
Fuente: Bank of Botswana (2009), Annual Report 2008.
La Ley de Banca de 1995 otorga licencias a cinco tipos de instituciones financieras: bancos comerciales, centros de descuento de efectos comerciales, instituciones de crédito, bancos de inversiones y oficinas de representación (sucursales de bancos extranjeros); cada una de ellas puede realizar sólo un determinado conjunto de actividades (sin discriminación entre proveedores de servicios nacionales y extranjeros). Los bancos no pueden emprender actividades financieras no bancarias, ni directa ni indirectamente. Los requisitos mínimos de capital para los bancos de inversión son de 5 millones de pula, es decir, el 8 por ciento de los activos ponderados en función de los riesgos o los compromisos ponderados en función de los demás riesgos del banco, si este porcentaje es mayor (Reglamento Bancario de 1995).
La entrada de bancos extranjeros no está sometida prácticamente a ninguna limitación: todos los bancos tienen una considerable participación extranjera. El objetivo es facilitar la entrada de nuevos bancos con el fin de promover la competencia y la eficiencia en este subsector, y estimular el proceso de intermediación financiera. La decisión sobre la concesión de licencias depende de si el nuevo banco candidato está suficientemente capitalizado y dispone del personal y los recursos necesarios para garantizar la solidez de sus operaciones bancarias. La concesión de licencias a las filiales extranjeras está sometida a aprobación previa de la autoridad de supervisión en el país de origen del banco, pero el Banco de Botswana no impone requisitos de reciprocidad.
No hay limitaciones sobre el acceso a los mercados, por ejemplo, sobre el número de bancos extranjeros, participación máxima de capital extranjero o número de nacionales extranjeros empleados (aunque la Ley sobre el Empleo de Extranjeros exige un permiso de trabajo válido para los extranjeros). Los bancos extranjeros deben funcionar como sucursales constituidas con arreglo a la legislación nacional, mientras que las sucursales de bancos extranjeros no pueden dedicarse a la intermediación financiera tradicional. Por razones cautelares, los bancos extranjeros y nacionales no pueden tener más del 25 por ciento de capital en empresas no financieras.
El Centro de Servicios Financieros Internacionales (IFSC) de Botswana, sucursal de la Corporación de Desarrollo de Botswana, de propiedad estatal, se estableció en 2003 con el fin de desarrollar los servicios financieros transfronterizos. Estos servicios deben ofrecerse a clientes que se encuentren fuera de Botswana y en divisas extranjeras. Entre los incentivos a las empresas que operan en el marco del IFSC se incluye un impuesto sobre sociedades del 15 por ciento garantizado hasta 2020, la exención de los impuestos nacionales sobre las ganancias de capital y los impuestos retenidos en origen; la exención fiscal de las empresas de inversión colectiva; y el acceso a la red de tratados de doble imposición de Botswana. Los solicitantes son examinados por el Banco de Botswana: al final de 2008, el Banco Central había otorgado licencias a 45 empresas del IFSC con un capital total de 4.100 millones de pula; tres empresas del IFSC ofrecen servicios bancarios transfronterizos.
b) Seguros y otros servicios financieros
El subsector de los seguros está integrado por 15 aseguradoras (seguros de vida y otros seguros); muchas de ellas son de propiedad totalmente extranjera (sobre todo de empresas sudafricanas) y tres son empresas conjuntas con empresas nacionales. Además, hay 35 empresas registradas de corretaje de seguros, 114 agentes constituidos en sociedad (de propiedad extranjera en la mayoría de los casos) y 616 agentes individuales. Botswana Insurance Holding Limited (a través de Botswana Life Insurance Limited y Botswana Insurance Fund Management Limited) domina los segmentos de mercado de los seguros de vida y la gestión de activos. El total de activos del sector de los seguros sumaba aproximadamente 12.300 millones de pula a finales de diciembre de 2007, frente a 9.400 millones de pula un año antes.
Los servicios de seguros nacionales están regulados por la Ley de la Industria del Seguro de 1987, mientras que los servicios de seguros extraterritoriales están sometidos a la Ley sobre Seguros Internacionales de 2005. La supervisión y la concesión de licencias a las compañías de seguros se han transferido del Ministerio de Hacienda y Planificación del Desarrollo al Organismo Regulador de las Instituciones Financieras no Bancarias.
De acuerdo con la Ley de la Industria del Seguro, sólo pueden obtener licencias las aseguradoras y agentes registrados residentes. No están autorizadas las sucursales de aseguradoras extranjeras. Las empresas no pueden ofrecer al mismo tiempo seguros generales (a corto plazo) y de vida (a largo plazo). Las reaseguradoras extranjeras pueden comerciar con aseguradoras registradas de Botswana (modos 1 y 2) sin necesidad de constituirse en el país. No obstante, los residentes (con inclusión de las empresas, pero no de las aseguradoras) necesitan aprobación por escrito del organismo de reglamentación para contratar seguros con empresas extranjeras. La mayor parte de los servicios de reaseguros están localizados en el exterior. Los requisitos mínimos de capital para las aseguradoras y reaseguradoras es de 2 millones de pula. Las primas de seguro están determinadas por el mercado; el organismo de reglamentación tiene autoridad para intervenir pero no lo ha hecho en el último decenio. Las aseguradoras deben solicitar la autorización del organismo de reglamentación para invertir fondos de seguros en el extranjero.
Las licencias correspondientes a los servicios de seguros extraterritoriales, con inclusión del reaseguro, pueden renovarse anualmente. Las primas de las (re)aseguradoras internacionales no están sujetas a la aprobación del organismo de reglamentación.
El Gobierno administra un Plan de anticipos para vehículos automóviles de empleados y un Fondo de autoseguro de las autoridades locales. Los daños a vehículos automóviles de terceros son cubiertos por el Fondo para accidentes de vehículos automóviles, financiado con los impuestos sobre el combustible (capítulo III 2) iii) b)). Una parte del petróleo vendido, en la actualidad 0,095 pula por litro, se transfiere a dicho Fondo con el fin de indemnizar a las víctimas de accidentes automovilísticos. Actualmente, el único seguro obligatorio es el seguro de indemnización de los trabajadores.
La supervisión cautelar de los operadores en la Bolsa de Botswana (BSE), establecida en 1995, se ha transferido al Organismo Regulador de las Instituciones Financieras no Bancarias. Hay cuatro empresas de corredores registradas en la BSE (Capital Securities, Motswedi Securities, Stockbrokers Botswana y African Alliance Botswana Securities) y 31 empresas cotizadas (20 nacionales y 11 extranjeras). A finales de 2008 había un total capitalizado de 41.800 millones de dólares EE.UU. Las compañías cotizadas representan a una gran variedad de sectores económicos, entre ellos el de la banca, las manufacturas, la venta al por mayor y al por menor, los servicios médicos, las inmobiliarias, la seguridad, la minería, el turismo y la tecnología de la información. Están autorizadas las dobles cotizaciones. La Central Securities Depository Company of Botswana Ltd., establecida en 2008, realiza las funciones de caja de valores de la BSE.
La Ley de la Bolsa de Valores de Botswana de 1994 está actualmente en fase de revisión, y será sustituida por la Ley de Valores, para armonizar el marco legislativo con las mejores prácticas internacionales. En 2007 se estableció en el IFSC una bolsa panafricana de productos básicos (Multi Commodities Exchange for Africa), en la que se negocian los principales productos básicos de origen africano.
Telecomunicaciones y servicios postales
a) Telecomunicaciones
La liberalización del mercado de las telecomunicaciones comenzó en 1996 tras la adopción de la Política de telecomunicaciones de 1995 y la promulgación de la Ley de Telecomunicaciones (Ley Nº 15 de 1996), en la que se abolía el monopolio de jure de la Corporación de Telecomunicaciones de Botswana (BTC) en algunos segmentos del mercado y se establecía un organismo de reglamentación independiente, la Autoridad de Telecomunicaciones de Botswana (BTA). El Gobierno tiene previsto refundir el marco jurídico de las telecomunicaciones, la radiodifusión, los servicios postales, las tecnologías informáticas y todos los demás sectores de la tecnología de la información y las comunicaciones (proyecto de ley del Organismo de Comunicaciones). La BTA se refundiría en un nuevo órgano de reglamentación, el Organismo de Reglamentación de las Comunicaciones de Botswana.
En 2006, el Ministerio de Comunicaciones, Ciencia y Tecnología (Departamento de Telecomunicaciones y Servicios Postales) promulgó una directiva normativa cuyo objetivo era continuar la liberalización del mercado de las telecomunicaciones y promover la competencia eficaz en ese subsector, cuyos resultados fueron las reformas del régimen de licencias y de la estructura arancelaria.
En 2007, la BTA aprobó un nuevo marco de concesión de licencias en el que se introducían licencias para un operador público de telecomunicaciones sin distinciones entre servicios y tecnologías, y licencias para los servicios de red de valor añadido. En el antiguo régimen de licencias, los operadores debían canalizar su tráfico internacional (Internet y datos) a través del portal de la BTC; la directiva normativa sobre la liberalización permitía a los operadores establecer sus propios portales.
Se otorgaron licencias de operadores públicos de telecomunicaciones a la BTC en marzo de 2007, a Orange Botswana en abril de 2008 y a Mascom Wireless en junio de 2008. La BTC continúa siendo hasta la fecha el único proveedor con licencia de servicios de voz de línea fija, incluidas las llamadas internacionales. Se gestiona con criterios comerciales y administra la red pública mediante un contrato de resultados con el Gobierno. La BTC debe realizar todos los nuevos servicios de telecomunicaciones en calidad de entidad filial o asociada para hacer posible una separación contable suficiente de sus operaciones de línea fija (Ley de la BTC y enmiendas de 1996). BOTSNET, filial de la BTC, por ejemplo, compite en el mercado por los servicios de Internet. El Gobierno ha manifestado su intención de privatizar la BTC, pero no se ha fijado todavía ninguna fecha (Proyecto de Ley de Transición de la BTC).
En 2008, la BTC puso en marcha los servicios telefónicos celulares, convirtiéndose así en el tercer operador de servicios móviles del país, en competencia con Orange Botswana y Mascom Wireless. La tasa de penetración de los abonados de celulares móviles ha aumentado significativamente en los últimos años (78 por ciento en 2008), y es una de las más altas de África (cuadro IV.5).
Cuadro IV.5
Algunos indicadores de las telecomunicaciones, 2003-2008
200320042005200620072008Líneas telefónicas principales por 100 habitantes7,427,457,737,507,287,47Abonados de teléfonos celulares por 100 habitantes25,129,531,946,861,277,97Cobertura celular de la población (%)99,099,099,099,099,0..Tarifa de suscripción mensual del servicio de teléfono residencial (pula)16,025,035,035,060,0..Tarifa de suscripción mensual del servicio telefónico para empresas (pula)19,039,959,859,8125,0..Llamada local de tres minutos (tarifa máxima) (P)0,110,510,780,781,02..Llamada local de tres minutos (tarifa normal) (P)0,080,300,600,600,78..Llamada celular local de tres minutos (tarifa máxima) (P)3,905,405,401,14....Llamada local de tres minutos (tarifa normal) (pula) 1,650,750,600,72....Abonados de Internet de banda ancha --1.6001.8003.540..Usuarios de Internet estimados 60.00060.00060.00080.000100.00080.000Banda ancha de Internet internacional (Mbps)23,026,030,030,081,0..Usuarios de Internet por 100 habitantes 3,393,393,404,555,314,20
- Ninguno.
.. No disponible.
Nota: Año que comienza el 1º de abril.
Fuente: UIT (2009), World Telecommunication/ICT Indicators Database 2008, 12a edición; e información en línea de la UIT, "ICT Statistics Database". Consultada en: http://www.itu.int/ITU-D/icteye/Indicators/Indicators.aspx# [24 de junio de 2009].
Las tarifas de la telefonía fija y móvil requieren la aprobación del organismo de reglamentación. Las tarifas deben estar basadas en un modelo de costos y precios elaborado por la BTA con los operadores en 2004. Se pidió a la BTC que revisara sus tarifas en 2007, ya que las tarifas telefónicas de Botswana eran relativamente elevadas en comparación con las de otros países. La revisión implicó tres elementos: una subida de las cuotas de suscripción mensuales, una subida de la tarifa de las llamadas locales (que eran objeto de subvenciones cruzadas) y una reducción de las tarifas de las llamadas internacionales. Las tarifas de las llamadas internacionales de telefonía fija por minuto son, por ejemplo, 1,70-2,10 pula (aproximadamente unos 0,24-0,30 dólares EE.UU.) a Sudáfrica; 2,70 pula (unos 0,39 dólares) al Reino Unido; y 2,20 pula (unos 0,32 dólares) a los Estados Unidos.
Las licencias correspondientes a los servicios de datos (licencias de datos) y a los servicios de Internet (licencia ISP) se refundieron en 2007 con la licencia de servicios de red de valor añadido. Ésta comprende todos los servicios de telecomunicaciones de valor añadido, con inclusión de Internet y el protocolo de voz a través de Internet (VoIP). La prohibición de los servicios VoIP ofrecidos por proveedores de servicios de red de valor añadido se levantó en agosto de 2006, lo que permitió a los proveedores de servicios de Internet competir en el segmento de mercado de la telefonía local. Hasta diciembre de 2008 se habían concedido 43 licencias de servicios de red de valor añadido. Las tarifas de los servicios de valor añadido no están reguladas.
El servicio de Internet en Botswana es muy limitado; además, es lento y costoso. La penetración de la banda ancha era de sólo el 0,19 por ciento en 2007 (cuadro IV.5). El desarrollo de los servicios de Internet se ha retrasado debido al monopolio efectivo de la BTC con respecto a la banda ancha de larga distancia, con precios muy superiores a los habituales en el resto del mundo, y los proveedores independientes no pueden ofrecer servicios VoIP hasta 2006. Mediante un acuerdo de conectividad firmado en 2007 entre la BTC y la British Telecommunications South Africa se han reducido los precios de Internet en Botswana, y se ha logrado una mayor calidad del servicio y la reducción de los retrasos en la transferencia y recepción de las comunicaciones. En conjunto, se considera que las tarifas de los servicios de telecomunicaciones representan un gran obstáculo al desarrollo de Botswana como centro de determinadas actividades (por ejemplo, el turismo).
En consonancia con la Política Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Maitlamo), una prioridad gubernamental clave es el desarrollo de la infraestructura y la capacidad de banda ancha. El proyecto de fibra óptica de Trans-Kalahari, iniciativa de infraestructura básica de 2.000 km, se terminó en 2008 pero Botswana no está todavía conectado con ningún sistema internacional de cable de fibra óptica.
La Licencia de la red privada de telecomunicaciones (PTNL) no cambió con el nuevo régimen de licencias. Los operadores privados de la red que ofrecen servicios para telecomunicaciones privadas internas y no están conectados con otras redes públicas continúan recibiendo una PTNL; hasta diciembre de 2008 se habían concedido 25 PTNL.
La Autoridad de Telecomunicaciones de Botswana (BTA) es una institución paraestatal independiente, cuyas principales funciones son la concesión de licencias, la aprobación de tarifas, la vigilancia de la competencia y otras cuestiones relacionadas con la reglamentación (numeración, interconexión, etc.), el asesoramiento normativo al Gobierno y la resolución de conflictos. Las decisiones administrativas de la BTA relativas a las tarifas pueden recurrirse ante el Ministerio; todas las demás decisiones de la BTA pueden recurrirse al Tribunal Superior. Todos los proveedores de servicios, con inclusión de la BTC, deben contar con licencia de la BTA, que tiene libertad casi total para decidir el número de licencias y las condiciones correspondientes. La BTA es financieramente independiente. Aproximadamente el 80 por ciento de sus ingresos (61,1 millones de pula en 2008) proceden de los derechos de licencia, que representan el 3 por ciento del volumen de negocio neto anual de los operadores; la mayoría de los demás ingresos corresponden a los derechos de licencia de radiotelefonía.
El régimen de interconexión de Botswana trata de facilitar la incorporación de proveedores de servicios y un mercado competitivo, garantizando su interconexión con la red pública a un costo "justo y razonable". Las tasas de interconexión deben convenirse entre las partes y someterse a la aprobación de la BTA; son fijadas por la BTA únicamente en caso de conflicto.
En ausencia de una ley general sobre la competencia, la Ley de Telecomunicaciones contiene normas de competencia en el subsector de las telecomunicaciones. La BTA está autorizada a velar por que los servicios de telecomunicaciones se ofrezcan en forma "competitiva y no discriminatoria" (artículo 48 de la Ley de Telecomunicaciones). Algunas prácticas anticompetitivas (en particular, la colusión entre proveedores, la formación de cárteles de fijación de precios y la utilización de la posición dominante en el mercado para restringir, prevenir o retrasar la entrada de otro proveedor en el mercado o eliminar a un competidor) están prohibidas y sujetas a una multa de entre 10.000 y 5 millones de pula.
Los servicios universales en las zonas rurales están subvencionados. Todos los operadores pueden licitar para el suministro y explotación de la infraestructura, con una subvención, en las zonas rurales incluidas en el Programa de Telecomunicaciones Rurales. En un proyecto de Política de Acceso y Servicio Universal, actualmente objeto de examen, se propone el establecimiento de un Fondo de Servicio Universal. De acuerdo con el marco cronológico para el logro del servicio universal (penetración en el 100 por ciento de los hogares de los servicios postales, las telecomunicaciones y la radiodifusión), se prevé la cobertura completa en todas las grandes ciudades y centros urbanos de más de 20.000 habitantes para finales de 2010; en los poblados de no más de 2.000 habitantes para finales de 2012; en los de 500 habitantes para finales de 2015; y en los de más de 250 habitantes para finales de 2020. Entre los objetivos del Programa de Conexión de las Comunidades se incluyen el acceso a Internet de alta velocidad para todas las comunidades de más de 2.000 habitantes para 2016 y 100 centros de acceso plenamente operativos para finales de 2012.
Botswana es miembro de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Administración de Telecomunicaciones para el África Meridional (SATA), la Comisión de Transporte y Comunicaciones para el África Meridional (SATCC) y la Organización de Telecomunicaciones del Commonwealth. La BTA es miembro de la Asociación de Organismos de Reglamentación de las Comunicaciones del África Meridional (CRASA).
b) Servicios postales
El organismo público encargado de los servicios postales, Botswana Post, se estableció como organización comercial pública con el privilegio exclusivo de establecer y ofrecer los servicios postales en el país de acuerdo con la Ley de Servicios Postales de Botswana de 1989. La gestión y el control generales se confió a una Junta de Gestión. Posteriormente los servicios postales se han liberalizado en parte. Hasta ahora no hay un organismo encargado de la reglamentación de este subsector, lo que ha dado lugar al desarrollo de un mercado "gris" con proveedores de servicios no reglamentados. El Gobierno ha encargado la formulación de una Política del Sector Postal para poder disponer de un marco que permita regular el mercado postal y las opciones de desarrollo en el futuro.
Botswana Post es el proveedor de facto de servicios postales universales a través de sus 119 oficinas de correos y 78 agencias postales (estas últimas administradas por comités de desarrollo rural con asistencia de Botswana Post). En estos servicios se incluyen las cartas, paquetes y giros postales, según la definición del Convenio Internacional de la Unión Postal Universal. Además, Botswana Post presta servicios de acceso a Internet y al correo electrónico, ventas de material de escritorio, correo urgente, servicios filatélicos y servicios por cuenta ajena (por ejemplo, transferencias).
Las tarifas de Botswana Post correspondientes a los servicios postales universales y otros servicios están sujetas a la aprobación del Parlamento. Los operadores comerciales no reglamentados tienen libertad para fijar libremente las tarifas comerciales de sus servicios.
Existe un mercado competitivo para los servicios de mensajería, que Botswana se ha comprometido a liberalizar de acuerdo con lo dispuesto en el AGCS. En este segmento del mercado operan más de 30 compañías de mensajería y correo urgente, entre ellas Botswana Couriers (filial perteneciente en su totalidad a Botswana Post) y las compañías mundiales de correo urgente DHL, FedEx y TNT Worldwide.
Transporte
Botswana es importador neto de servicios de transporte, debido a su condición de país sin litoral (cuadro I.2). Tradicionalmente, los costos del transporte han sido relativamente elevados (cuadro IV.6).
Cuadro IV.6
Costo del comercio transfronterizo, 2009
BotswanaLesothoNamibiaSudáfricaSwazilandiaTiempo necesario para la exportación (días)3144293021Costo de exportación ($EE.UU. por contendor), del cual: 2.5081.5491.6861.4452.184Transporte y manipulación interiores ($EE.UU.)2.0009008008141.486Tiempo necesario para la importación (días)4249243533Costo de la importación ($EE.UU. por contenedor), del cual: 3.0641.7151.8131.7212.249Transporte y manipulación interiores ($EE.UU.)2.2009008579001.486
Nota: Las estimaciones de costos corresponden a la exportación e importación de un contenedor de 20 pies por transporte marítimo.
Fuente: Información en línea del Banco Mundial, "Doing Business: Trading Across Borders". Consultada en: http://www.doingbusiness.org/ExploreTopics/TradingAcrossBorders/ [25 de marzo de 2009].
El Ministerio de Obras Públicas y Transporte ha creado una oficina para coordinar la transformación de Botswana en un nudo regional de transporte mediante proyectos de inversión e iniciativas regionales de armonización. Se alienta la creación de empresas conjuntas entre el sector público y el privado para la propiedad, la financiación, la construcción y el mantenimiento de la infraestructura. El Gobierno no ha publicado todavía su Política integrada de transporte, elaborada por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte desde 2006.
a) Transporte por carretera
El transporte por carretera es, con gran diferencia, el principal modo de transporte. La infraestructura vial es de calidad razonable, con una longitud total de 8.900 km, prácticamente sin cambios desde 2002. La principal carretera de Botswana forma parte de los 1.800 km del Corredor Trans-Kalahari (Trans-Kgalagadi), que sirve de enlace con los corredores económicos de Maputo y Walvis Bay. El proyecto vial de Ghanzi-Sehithwa terminó una carretera periférica asfaltada, y facilita la exploración de las zonas turísticas y el acceso a los países vecinos. La inmensa mayoría de los turistas (más del 95 por ciento) llegan por carretera. Botswana y Namibia están actualmente estableciendo un servicio de ventanilla única en el puesto transfronterizo de Mamuno-Trans Kalahari, que reducirá el tiempo de tránsito entre tres y cinco horas en un viaje sólo de ida.
Los costos del transporte por carretera son altos; una de las razones es la prohibición del cabotaje (ninguno de los países de la SACU lo permite). Hay considerables desequilibrios en la dirección del comercio regional, que reflejan por ejemplo el déficit del comercio de mercancías de Botswana con Sudáfrica. El tráfico en la frontera entre Botswana y Namibia, por ejemplo, se estima en un 60 por ciento hacia el oeste y un 40 por ciento hacia el este. Debido a las normas restrictivas sobre el cabotaje, los camiones están obligados a regresar de vacío, ya que no pueden recoger mercancías para su entrega posterior.
El Gobierno no regula la entrada de los operadores de transporte de carga, y se limita a establecer normas de seguridad. No hay límites a la participación de capital extranjero, y el Estado no participa en las compañías de transporte. Las tarifas del transporte de carga están determinadas por el mercado, aunque respetando las restrictivas normas sobre el cabotaje.
El Departamento de Transporte por Carretera y Seguridad, del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, es el organismo encargado del transporte por carretera. Todos los vehículos comerciales de Botswana deben tener un permiso anual (Ley de Transporte por Carretera (Permisos)). Los vehículos matriculados en los países vecinos pueden obtener permisos de Viaje Único (BS) o de Viaje Único en Tránsito. Botswana impone gravámenes por el uso de las carreteras (derechos de permiso) únicamente a los vehículos de transporte y de pasajeros extranjeros (con inclusión del tránsito); el pago se hace en la frontera.
El mantenimiento de las carreteras es financiado, entre otros medios, con los arbitrios aplicados a los usuarios de las carreteras, el gravamen sobre el carburante, las licencias para los vehículos y permisos de conducir y los permisos de transporte. Se está examinando la posibilidad de adoptar un sistema de peaje (Estudio sobre las carreteras de peaje). Los vehículos nacionales y extranjeros deben pagar un gravamen de seguridad vial de 20 pula con el fin de financiar proyectos de seguridad vial, como los centros de prueba de los vehículos.
Todos los vehículos de transporte de pasajeros necesitan autorización para su ruta concreta. Los taxis necesitan también un permiso; está definida únicamente su ubicación, no su zona de operaciones. El Gobierna controla las tarifas de los autobuses de pasajeros y, en el caso de los servicios de larga distancia, establece los horarios. Las subvenciones públicas, que se limitan a dos viajes de ida y vuelta por semana y cliente, se pagan, en función de los resultados, a las compañías de autobuses para animarles a ofrecer servicios rurales. En lo que respecta al transporte de pasajeros, el Gobierno limita la entrada de nuevos operadores, que deben ser empresas pertenecientes a ciudadanos del país, con el fin de salvaguardar los intereses de las empresas existentes y evitar una "competencia nociva" en el reducido mercado del transporte.
Botswana tiene acuerdos bilaterales y trilaterales de transporte por carretera con Namibia, Sudáfrica, Zambia y Zimbabwe.
b) Transporte por ferrocarril
La principal línea de ferrocarril de Botswana, que une Sudáfrica con Zimbabwe, se construyó a finales del siglo XIX, en gran parte en respuesta a la visión de Cecil Rhodes de un ferrocarril desde El Cabo hasta El Cairo. Las líneas de ferrocarril tienen una longitud de casi 900 km, a saber, 650 km de la línea principal y 250 km de líneas secundarias (que conectan las minas de cuproníquel de SelebiPhikwe, las minas de carbón de Morupule y la central de ceniza de soda de Sua Pan). Spoornet of South Africa (ahora Transnet Freight Rail) tiene el monopolio de los servicios para el sector de la ceniza de soda de Botswana. El sector de los textiles recurre también al transporte por ferrocarril para las importaciones de materias primas. La reintroducción en 2006 del servicio ferroviario entre Francistown en Botswana y Bulawayo en Zimbabwe ha contribuido a promover el comercio bilateral y el turismo y a reducir la congestión en la frontera.
La compañía paraestatal Botswana Railways (BR) tiene el monopolio estatutario de los servicios ferroviarios del país, en conformidad con la Ley de la Botswana Railways de 1986, enmendada por última vez en 2004. La construcción de vías de servicio privadas (vías de baja velocidad para carga, etc.) requiere la aprobación de BR (sección 13). Las tarifas aplicables al tráfico de mercancías y de pasajeros son fijadas por la BR, y requieren aprobación ministerial (artículo 18). Periódicamente se negocian tasas de descuento con los clientes importantes.
Botswana tiene un tráfico ferroviario limitado debido a la pequeña presencia del sector manufacturero en la economía; hay también competencia por el tráfico de tránsito (tradicionalmente, actividad básica de la BR) del transporte por carretera y otros ferrocarriles regionales. La terminación en 1999 de la línea de ferrocarril Beitbridge - Bulawayo entre Sudáfrica y Zimbabwe provocó una desviación del tráfico Norte-Sur, y ha disminuido considerablemente el tráfico de carga en tránsito de la BR con respecto al máximo de 1,2 millones de toneladas de 1998 (cuadro IV.7).
Dado que el volumen de tráfico resultaba antieconómico, la BR adoptó en septiembre de 2006 un plan estratégico quinquenal cuyo objetivo es dejar de ser un transportista ferroviario convencional para convertirse en proveedor de servicios de logística y transporte comercial. La nueva Ley de Ferrocarriles autoriza a la BR a participar en empresas conjuntas y a establecer filiales. Una de ellas, BR Properties (Pty) Ltd., se fundó en 2008 para hacer posible, entre otras cosas, el uso comercial de los locales existentes en las ferrovías, y de esa manera complementar los ingresos de explotación. Está prevista la privatización de la BR.
Cuadro IV.7
Tráfico por ferrocarril, 2003-2008
(Miles de toneladas, salvo que se indique otra caso)
200320042005200620072008Pasajeros Total (miles)572,0406,2382,6426,9382,8386Ingresos (miles de pula)8.930,08.419,08.891,010.175,010.392,016.937CargaTotal de las importaciones 964,91.010,0795,7745,3872,5967Total de las exportaciones435,1485,0570,3510,5533,8564Tráfico local356,6345,8323,9343,0342,8328Tráfico de tránsito239,2133,2107,1113,81,7131Tráfico total1.995,81.974,01.797,01.712,61.750,81.990Ingresos totales (miles de pula)119,9118,8146,8505,8133,0221,1
Fuente: Oficina Central de Estadística (2008), Transport Statistics 2007, diciembre. Consultado en: http://www.cso.gov.bw/ images/stories/Transport/transport%20stats%20brief%2007.pdf; e información proporcionada por las autoridades de Botswana.
Botswana tiene tres instalaciones de puerto seco: las terminales de contenedores de Gaborone (Gabcon Pt. Ltd.) y de Francistown (Francon) -que sirven como terminales de contenedores para los importadores y exportadores locales- y el puerto seco de Phikwe. Ha comenzado la construcción de otro puerto seco en Walvis Bay, en Namibia (mediante un acuerdo de arrendamiento entre los gobiernos de Botswana y Namibia), que servirá de alternativa a los puertos de Durban y Ciudad del Cabo y hará más competitivas las exportaciones de Botswana. Se está examinando también la posibilidad de una conexión por ferrocarril con la costa atlántica, el Ferrocarril Trans-Kgalagadi que se utilizará principalmente para el transporte de carbón (se han iniciado estudios de viabilidad). El transporte ferroviario comercial acusa la competencia de la red mejorada de transporte por carretera para el transporte de carga.
c) Transporte aéreo
El transporte aéreo es fundamental para una economía sin litoral como Botswana, sobre todo para facilitar los viajes de negocios y para las llegadas de turistas internacionales, debido a la lejanía de muchas de sus atracciones turísticas. El espacio aéreo de Botswana es uno de los de mayor actividad de África en lo que respecta al tráfico de sobrevuelo (cuadro IV.8).
Si bien el Gobierno ha reconocido el papel estratégico del transporte aéreo, la capacidad de la compañía nacional para desempeñar adecuadamente ese papel suscita cierta preocupación. Air Botswana ofrece servicios limitados y poco fiables: no hay vuelos internacionales directos de larga distancia, y todos los pasajeros de larga distancia que llegan al país deben hacer conexiones a través de Sudáfrica, Namibia o Zimbabwe. Los costos de los viajes aéreos son elevados, entre otras razones por las restrictivas políticas de acceso de Botswana.
Cuadro IV.8
Tráfico aéreo, 2003-2008
200320042005200620072008Movimientos de aeronavesInternacionales17.33218.87520.39120.47319.44519.446Nacionales44.79449.47452.39155.91756.96266.373Total 62.12668.34972.78276.39076.40785.819Pasajeros SalidasInternacionales123.708135.596144.914143.433155.664..Nacionales118.241130.935129.920139.528148.655..LlegadasInternacionales 121.292135.064148.048142.598155.087..Nacionales119.499132.089129.294141.499150.309..Total482.740533.684552.176567.058609.715690.105a
.. No disponible.
a Las llegadas y salidas de pasajeros internacionales sumaron un total de 338.655. El total de las llegadas y salidas nacionales fue de 351.450 pasajeros.
Fuente: Oficina Central de Estadísticas (2008), Transport Statistics 2007, diciembre. Consultado en: http://www.cso.gov.bw/ images/stories/Transport/transport%20stats%20brief%2007.pdf; e información facilitada por las autoridad de Botswana.
El marco regulador de la aviación civil en Botswana se especifica en la Ley de la Autoridad de Aviación Civil de 2004. La legislación estableció la Autoridad de Aviación Civil de Botswana (CAAB), institución paraestatal. El organismo de reglamentación independiente se encarga, entre otras cosas, de la gestión del aeropuerto de Botswana y de las instalaciones y la infraestructura de los servicios de navegación aérea, así como de la concesión de licencias. La Junta del CAAB se constituyó en marzo de 2006. En virtud de la Decisión del Gabinete de 9 de febrero de 2009, Air Botswana dejará de tener el monopolio interno del transporte público de pasajeros, carga y correo en todas las rutas regulares. Conservará el derecho exclusivo de los servicios internacionales únicamente en las rutas que parten de Gaborone y Maun y que llegan a Johannesburgo (aeropuerto internacional Oliver Tambo). El cabotaje está prohibido.
En virtud del nuevo régimen de reglamentación que está poniendo en marcha el CAAB, habrá entrada libre para todas las compañías que reúnan los requisitos. El CAAB se servirá de la competencia para controlar las tarifas de los servicios regulares en el mercado interno. No obstante, supervisará el comportamiento de las compañías aéreas y mantendrá la autoridad para intervenir en caso de prácticas anticompetitivas.
En los mercados internacionales, el Gobierno seguirá encargándose de designar las compañías que prestarán los servicios regulares mediante acuerdos bilaterales de servicio aéreo y de negociar acuerdos bilaterales de servicio aéreo nuevos o revisados para abrir nuevos mercados a Botswana y a las compañías extranjeras. El Gobierno ha manifestado que está dispuesto a designar otras compañías de Botswana, además de Air Botswana, fuera de las rutas de Gaborone/Maun a Johannesburgo. El CAAB otorgaría licencias a los transportistas designados y supervisaría la administración de las tarifas, las tasas y la capacidad, de acuerdo con las pertinentes disposiciones del acuerdo bilateral sobre servicios aéreos.
Botswana tiene acuerdos bilaterales de servicios aéreos con Sudáfrica, Tanzanía, Zambia y Zimbabwe. El acuerdo con Zambia prevé múltiples destinos y puntos de entrada para los servicios de pasajeros y de carga entre los dos países, la supresión de las restricciones relativas a la capacidad y frecuencia y los derechos de tráfico de la quinta libertad. El acuerdo con Sudáfrica tiene todavía un número limitado de rutas pero, con las enmiendas introducidas en 2004, prevé la posibilidad de que ambas partes designen un número ilimitado de compañías aéreas.
Air Botswana ofrece un servicio especializado de carga entre Gaborone y Johannesburgo. Los precios están determinados por el mercado. Los volúmenes son pequeños (unas 1.100 toneladas en 2007), ya que ha habido poca demanda de servicios de carga aéreos. El Gobierno está examinando la posibilidad de establecer un nudo de carga aérea para productos perecederos en la región de la SADC, que ofrecerá servicios, por ejemplo, a los proyectos hortícolas de Botswana (Pandamatenga). Las instalaciones de almacenamiento refrigerado en el aeropuerto internacional de Gaborone son pequeñas. Los servicios de manipulación en tierra son ofrecidos por Air Botswana en todas las rutas regulares (excepto en Harare), y mediante contrato en el caso de los vuelos chárter. La compañía aérea nacional tiene también su propio servicio de vuelos chárter, mientras que los operadores privados ofrecen servicios a las zonas turísticas.
Air Botswana sufre pérdidas desde 2004/2005. En 2008, fue recapitalizada por el Gobierno (103,1 millones de pula) para financiar, entre otras cosas, la renovación/sustitución de las aeronaves y para la retención de los pilotos. Ha habido varios intentos infructuosos de privatizar Air Botswana desde 2000. El Organismo de Evaluación y Privatización de la Empresa Pública ha examinado la posibilidad de administrar la compañía aérea nacional a través de una empresa de gestión mediante contrato, o franquicia.
Los transportistas aéreos extranjeros tienen un permiso temporal de servicio aéreo para la realización de vuelos no regulares con destino a Botswana. Se necesita una licencia de ingeniero de mantenimiento de aeronaves para autorizar a una aeronave registrada en Botswana a prestar servicio. Los aeródromos privados deben contar con licencia; los cuatro tipos de licencias dependen del tipo de aeronave en cuestión (Reglamento de la Navegación Aérea).
Botswana tiene seis aeropuertos internacionales de propiedad estatal y 19 aeródromos en grandes ciudades de todo el país, así como 52 aeródromos privados que ofrecen servicio principalmente a los turistas. Antes de la Copa Mundial de Fútbol en Sudáfrica, en 2010, deberá terminarse la modernización de las instalaciones de los cuatro grandes aeropuertos: los de Sir Seretse Kharma (Gaborone), Francistown, Kasane, y Maun se mejorarán y/o ampliarán para poder recibir aeronaves de mayor tamaño; continúa la construcción de los aeródromos de Serowe/Palapye y Ghanzi.
Turismo
Según las estimaciones, el turismo representa aproximadamente el 5 por ciento del PIB y es la tercera fuente de divisas de Botswana, después de los diamantes y el cuproníquel (cuadro IV.9). El Ministerio de Medio Ambiente, Fauna y Flora Silvestres y Turismo (Departamento de Turismo) se encarga de la formulación de las políticas y supervisa el desarrollo del sector del turismo. La política turística de Botswana trata de abordar, entre otras, las cuestiones relacionadas con el uso sostenible de los recursos naturales con destino al turismo, y de aumentar los beneficios para la población local. La Estrategia Nacional de Ecoturismo de Botswana de 2002 trata de hacer realidad las posibilidades de una mayor participación comunitaria en el turismo. La Política de turismo de 1990 se está revisando.
Botswana ha intentado atraer visitantes de buena posición económica (más calidad que cantidad), en gran parte debido a la sensibilidad de los ecosistemas del delta del Okavango y los sistemas del río Chobe. Estos parques con animales salvajes representaban en 2006 el 95 por ciento de todas las entradas en los parques nacionales y el 91 por ciento de los ingresos de los parques. Se está preparando una estrategia de diversificación del turismo para abrir otras zonas geográficas a esta actividad.
Cuadro IV.9
Algunos indicadores del turismo, 2003-2009
2003200420052006200720082009aEmpresas de turismo con licencia (número)Categoría A (alojamientos distintos de campamentos y albergues)128143145145159170171Categoría B (campamentos y albergues)194210204220225230232Categoría C (operaciones móviles)140143135149164158158Categoría D (agencias de viajes)43463846515050Total 505542522560599608611Llegadas de turistas 1.405.9851.522.8471.675.132b1.842.645b1.990.056b2.131.149b..Gasto (millones de pula)1.8151.6422.4332.8583.2834.098..Habitaciones (número)3.5894.0504.7954.8324.8324.966..Ocupación de habitaciones (%)30,535,541,554,450,3....Camas (número)6.6467.8008.0408.6128.5098.716..Duración media de la estancia (número de noches)2,02,72,52,11,8....
.. No disponible.
a A finales de marzo.
b Estimaciones.
Fuente: Información proporcionada por las autoridades de Botswana.
Los turistas llegan en la inmensa mayoría de los casos por carretera procedentes de otros países de África meridional, en particular Sudáfrica y Zimbabwe. Los turistas extranjeros vienen sobre todo de las CE (en particular del Reino Unido) y los Estados Unidos. El elevado costo del viaje aéreo a Botswana y la falta de vuelos internacionales directos repercuten negativamente en el turismo, que tropieza también con trabas como la necesidad de múltiples visados en el triángulo de Botswana, Zambia y Zimbabwe.
La Junta de Turismo de Botswana, establecida en 2006, se encarga, entre otras cosas, de la promoción de las inversiones, el desarrollo de productos y la calificación de las instalaciones turísticas (Ley de la Junta de Turismo de Botswana de 2004). Las normas de calificación son elaboradas por la Junta de Normalización de Botswana y son revisadas cada cinco años por uno de sus comités técnicos, integrado sobre todo por miembros del sector. Los derechos anuales de calificación van desde 3.000 pula (hoteles de una estrella) hasta 5.000 pula (hoteles de cinco estrellas). Los restaurantes no se califican.
La concesión de licencias a las "empresas de turismo" se rige por la Ley del Turismo de 1992 y el Reglamento del Turismo de 1996. Las licencias son otorgadas por la Junta de Licencias para la Industria del Turismo, que cuenta con cinco miembros nombrados por el Ministro de Medio Ambiente, Fauna y Flora Silvestres y Turismo. Los hoteles deben cumplir unos requisitos mínimos (de confort) para obtener una licencia; los derechos anuales de licencia de los hoteles son de 200 pula para las pensiones y 1.000 pula para los hoteles. Todas las empresas turísticas con licencia deben pagar un gravamen de capacitación de 2 pula por cliente y día, para financiar el Fondo de Capacitación para la Industria del Turismo con el fin de mejorar la preparación de los empleados del sector.
Botswana ha contraído compromisos plenos en el marco del AGCS en relación con el acceso a los mercados de acuerdo con los modos 1 y 3 en el caso de los hoteles y restaurantes, incluidos los servicios de suministro de comidas (CPC 641 a 643) y los servicios de agencias de viajes y organización de viajes en grupo. Los compromisos en el marco de la partida CPC 641 comprenden, entre otros, los servicios de estacionamiento para vehículos de caravanas y terrenos de camping, y parecerían incluir también las pensiones. El Reglamento de revocación en el sector del turismo (reserva de las empresas turísticas a los nacionales) Nº 86 de 2007 rescindía la reserva de determinadas empresas turísticas para ciudadanos de Botswana o compañías pertenecientes totalmente a ciudadanos de Botswana, ya que dicha reserva podría estar en contradicción con los compromisos contraídos en el marco del AGCS.
Las actividades turísticas están impulsadas en gran parte por el sector privado. El acceso a los lugares adecuados es fundamental para el establecimiento de nuevas empresas turísticas privadas. Las tierras estatales se arriendan durante 15 años a organizaciones e individuos dedicados al turismo, con sujeción a exámenes del uso de la tierra cada cinco años, existiendo la opción de renovar el arrendamiento al final de los 15 años. Las tierras tribales suelen asignarse con arrendamientos de 50 años. Existen también algunas asignaciones en régimen de dominio absoluto.
FUENTES
Bank of Botswana (2008), Annual Report 2007. Consultado en: http://www.bankofbotswana.bw/index.php?sectid=402.
Bank of Botswana (2009), Annual Report 2008. Consultado en: http://www.bankofbotswana.bw/index.php?sectid=402.
BIDPA y Banco Mundial (2006), Prospects for Export Diversification in Botswana, Gaborone.
Botswana Agricultural Marketing Board (sin fecha), Annual Report 2008. Consultado en: http://www.bamb.co.bw/aboutbamb.html.
Botswana Export Development and Investment Authority (sin fecha), Annual Report 2007, Gaborone.
Botswana Meat Commission (2008), Annual Report 2007, Gaborone.
Botswana Power Corporation (2009), Annual Report 2008. Consultado en: http://www.bpc.bw/Annualreport2008.pdf.
Botswana Tourism Board (sin fecha), Botswana: Ecotourism Best Practices: Guidelines Manual, Technical Report. Consultado en: http://www.botswanatourism.co.bw/doc/Ecotourism_Technical_Report.pdf.
Botswana United Revenue Service (sin fecha), Annual Report 2007, Gaborone.
Burgess, J. (sin fecha), Country Pasture Profile: Botswana, FAO. Consultado en: http://www.fao.org/ag/AGP/AGPC/doc/Counprof/Botswana/Botswana.htm.
De Beers (sin fecha), Operating and Financial Review 2008. Consultado en: http://www.debeersgroup.com/.
Department of Mines (2008), 2007 Annual Report. Consultado en: http://www.mines.gov.bw/publications.html.
FAO (2005), Irrigation in Africa in figures: AQUASTAT Survey 2005, Water Reports 29. Consultado en: ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/wr29_eng.pdf.
Finnigan, J. (2008), "Standard Operating Policies and Procedures for Public Procurement", PPADB: Operations Manual, parte I, julio, Public Procurement and Asset Disposal Board. Consultado en: http://www.ppadb.co.bw/Opsmanual.pdf.
Hans Kok Business Consult BV (2007), Postal Sector Policy for Botswana, documento de consulta presentado al Ministerio de Comunicaciones, Ciencia y Tecnología en asociación con ICT Consultants (PTY) Ltd., 29 de octubre. Consultado en: http://www.gov.bw/docs/ final_draft_Consultative_Postal_Policy.pdf.
FMI (2007), Botswana: Staff Report for the 2007 Article IV Consultation, Washington, D.C.
Mapitse, N. (2008), "Botswana's foot-and-mouth disease and beef trade policy", Transboundary animal disease and market access: future options for the beef industry in Southern Africa, Working Paper 3, Institute of Development Studies. Consultado en: http://www.steps-centre.org/PDFs/VetScience_Working%20Paper%203.pdf.
Ministry of Agriculture (sin fecha), National Master Plan for Arable Agriculture and Dairy Development (NAMPAADD) Implementation Guidelines, Gaborone.
Ministry of Finance and Development Planning (2000), Privatisation Policy for Botswana, Government Paper No. 1 of 2000, Gaborone.
Ministry of Finance and Development Planning (2005), Privatisation Master Plan, junio, Gaborone.
Ministry of Finance and Development Planning (2008), Eighth Annual Report of Registrar of Insurance on the Working of the Insurance Industry Act (Cap.46:01) for the year ended 31 December 2006, Gaborone.
Ministry of Trade and Industry (2005), National Competition Policy for Botswana, Gaborone.
Ministry of Trade and Industry (sin fecha), Programme on the use of locally manufactured goods and services. Consultado en: http://www.globalexpo.co.bw/typo3conf/ext/naw_securedl/secure.php?u=0&file=fileadmin/downloads/Presentation%20ULMGS.pdf&t=1226410509&hash=b4565eefe05aa267f631ad9c5c4ea4cc [25 de noviembre de 2008].
National Aids Co-ordinating Agency (sin fecha), National HIV/AIDS Strategic Framework 20032009. Consultado en: http://www.safaids.net/files/Botswana%20National%20HIVAIDS %20Strategic%20Framework_20032009.pdf.
NEPAD/FAO (2005), "Establishment of Plant Quarantine Facility and Phytosanitary Services", Botswana: NEPAD-CAADP Bankable Investment Project Profile, volumen III, julio. Consultado en: http://www.fao.org/docrep/008/af289e/af289e00.htm.
Presidential Task Group for a Long Term Vision for Botswana (1997), Vision 2016 Towards Prosperity for All, Gaborone.
Republic of Botswana (1998), Industrial Development Policy for Botswana, Government Paper No.1 of 1998, Gaborone.
Republic of Botswana (2007), Budget Speech 2007, Gaborone.
te Velde, D. y Cali, M. (2007), Assessment of Botswana's Services Sector, Study for the BTPP/BIDPA, Overseas Development Institute. Consultado en: http://www.odi.org.uk/IEDG/publications/assess_botswana_services_final_report.pdf.
Transparency International (2007), National Integrity System: Country Study Report: Final Report: Botswana 2006/07. Consultado en: http://www.transparency.org/content/download/28010/422211/ file/NIS_Botswana_report_2007.pdf.
Transparency International (2008), Informe anual 2007, junio. Consultado en: http://www.transparency.org/publications/annual_report.
ONUSIDA (2008), 2008 Report on the Global Aids Epidemic. Consultado en: http://www.unaids.org/en/KnowledgeCentre/HIVData/GlobalReport/2008/2008_Global_report.asp.
Naciones Unidas (1991), Clasificación central de productos (CPC), Informes estadísticos, serie M, Nº 77, Nueva York.
USAID (2008), Feasibility Study for Establishment of One-Stop Border Post on the Trans Kalahari Corridor, agosto. Consultado en: http://www.satradehub.org/assets/files/OSBPFeasibilityStudy.pdf.
Banco Mundial (2009), Doing Business 2009: Country Profile for Botswana. Consultado en: http://www.doingbusiness.org/Documents/CountryProfiles/BWA.pdf.
World Economic Forum (2008), The Global Competitiveness Report 2008-09. Consultado en: http://www.weforum.org/pdf/GCR08/GCR08.pdf.
Organización Mundial del Turismo (2008), Panorama del turismo internacional Edición 2008. Consultado en: http://www.unwto.org/facts/eng/pdf/highlights/UNWTO_Highlights08_sp_HR.pdf
World Travel and Tourism Council (2008), Botswana: The Impact of Travel and Tourism on Jobs and the Economy. Consultado en: http://www.wttc.org/bin/pdf/original_pdf_file/ finwttc_botswana.pdf.
OMC (2003), Examen de las Políticas Comerciales: SACU, Ginebra.
APÉNDICE - cuadros
Cuadro AI.1
Estructura de las exportaciones, 2001-2007
(Millones de $EE.UU. y porcentaje)
2001200220032004200520062007Total (millones de $EE.UU.)2.532,92.745,13.801,63.510,84.430,64.506,25.072,5(%)Total100100100100100100100Total de los productos primarios9,28,813,214,014,319,626,5 Agricultura3,63,92,52,82,72,83,0 Productos alimenticios3,23,52,42,52,62,72,8 011.1 Carne de ganado bovino, fresca o refrigerada1,51,61,10,80,91,01,2 011.2 Carne de ganado bovino, congelada1,00,80,60,60,70,81,0 Materias primas agrícolas0,50,30,10,30,20,20,2 Minería5,64,910,811,211,516,823,5 Menas y otros minerales5,54,710,711,111,416,623,2 284.2 Matas de níquel, productos sinterizados, etc.0,00,00,00,00,00,015,5 283.1 Minerales de cobre y sus concentrados0,00,00,00,50,01,33,3 283.2 Matas de cobre, cobre de cementación (cobre precipitado)4,13,610,09,610,313,72,5 277.1 Diamantes industriales, clasificados, labrados o no1,10,80,60,50,51,21,2 284.1 Minerales de níquel y sus concentrados0,00,00,00,00,00,00,2 Metales no ferrosos0,00,20,00,10,10,00,0 Combustibles0,10,00,00,00,10,10,2Manufacturas90,690,986,485,684,879,373,1 Hierro y acero0,10,00,00,10,10,20,1Productos químicos1,31,30,41,10,80,80,8 523.7 Carbonatos, percarbonatos0,90,80,00,60,50,40,3 Otras semimanufacturas84,280,678,575,774,972,963,0 667.2 Diamantes (excepto los diamantes industriales clasificados), sin montar ni engarzar83,879,777,775,174,472,462,5 Maquinaria y equipo de transporte2,96,35,25,03,71,71,8 Maquinaria generadora de fuerza0,00,00,00,00,00,00,1 Otra maquinaria no eléctrica0,51,10,40,60,50,40,3 Maquinaria agrícola y tractores0,00,00,00,00,00,00,0 Máquinas de oficina y equipo para telecomunicaciones0,20,20,10,20,20,20,2 Otras máquinas eléctricas0,10,90,80,40,30,20,5 772.5 Interruptores, conmutadores, relés, cortacircuitos etc. para voltajes no superiores a 1.000 V0,00,00,00,20,20,10,4 Productos de la industria del automóvil2,03,73,63,42,50,70,5 Otro equipo de transporte0,20,50,20,40,20,10,2 Textiles0,30,30,30,40,40,30,3 Prendas de vestir1,01,61,52,94,63,16,7 845.3 Jerseys, suéteres, chalecos, etc., de punto o ganchillo0,20,60,71,01,70,72,5 844.7 Blusas/camisas, para mujeres y niñas, de tejidos de punto o ganchillo0,00,00,00,10,10,31,0 845.4 Camisetas de todo tipo, de punto o ganchillo0,30,30,10,50,50,50,8 842.6 Pantalones largos, calzones, etc., para mujeres y niñas, de tejidos que no sean de punto o ganchillo0,00,00,00,20,50,30,5 842.7 Blusas/camisas, para mujeres y niñas, de tejidos que no sean de punto o ganchillo0,00,00,10,10,70,20,4 841.4 Pantalones largos, delantales y overoles con tirante, calzones y pantalones cortos0,20,20,10,20,50,20,4 844.2 Trajes, conjuntos, chaquetas, vestidos, etc.0,10,10,20,20,10,30,2 Otros bienes de consumo0,80,70,50,40,40,30,4Otros0,20,40,40,40,91,10,5 931.0 Operaciones y mercancías especiales no clasificadas según su naturaleza0,20,30,40,30,30,30,4 Oro0,00,10,00,10,60,80,3 971.0 Oro no monetario (excepto minerales y concentrados de oro)0,00,10,00,10,60,80,3
Fuente: Cálculos de la Secretaría de la OMC realizados a partir de la base de datos Comtrade (CUCI, Rev.3), de la División de Estadística de las Naciones Unidas.
Cuadro AI.2
Destino de las exportaciones, 2001-2007
(Millones de $EE.UU. y porcentaje)
2001200220032004200520062007Total (millones de $EE.UU.)2.532,92.745,13.801,63.510,84.430,64.506,25.072,5(%) América0,30,90,84,02,31,92,6 Estados Unidos0,20,70,41,62,21,91,0 Otros países de América0,10,20,42,40,00,01,7 Canadá0,10,20,31,00,00,01,6 Europa89,185,788,282,083,583,776,3 CE(25)86,783,680,776,477,174,367,7 Reino Unido85,881,479,174,575,672,365,0 Alemania0,30,40,50,40,70,41,1 Bélgica0,00,20,00,30,20,51,1 Grecia0,10,30,20,10,10,20,2 Francia0,10,20,00,20,10,10,1 Países Bajos0,00,10,00,00,00,10,1 Italia0,30,10,10,10,00,00,0 Portugal0,00,80,80,30,20,10,0 AELC2,42,17,55,65,99,48,5 Noruega2,42,17,55,65,99,48,1 Suiza0,00,00,00,00,00,00,4 Otros países de Europa0,00,00,00,00,50,00,1 Comunidad de Estados Independientes (CEI)0,00,00,00,00,00,00,0 África9,712,610,413,513,713,018,0 Sudáfrica6,49,17,59,38,86,410,2 Zimbabwe2,62,72,53,74,25,67,3 Zambia0,30,30,10,10,30,40,2 Namibia0,00,10,10,10,30,30,2 Congo, Rep. Dem.0,10,10,00,00,00,10,0 Angola0,00,00,00,00,00,10,0 Swazilandia0,00,00,00,00,00,00,0 Oriente Medio0,80,80,60,40,30,90,9 Israel0,80,80,60,40,20,90,9 Asia0,00,10,00,10,20,42,1 China0,00,00,00,00,00,11,9 Japón0,00,00,00,00,00,00,1 Seis países comerciantes del Asia Oriental0,00,00,00,00,20,10,1 Tailandia0,00,00,00,00,00,00,0 Otros países de Asia0,00,10,00,00,10,10,0 Otros0,00,00,00,00,00,00,0
Fuente: Cálculos de la Secretaría de la OMC realizados a partir de la base de datos Comtrade (CUCI, Rev.3), de la División de Estadística de las Naciones Unidas.
Cuadro AI.3
Estructura de las importaciones, 2001-2007
(Millones de $EE.UU. y porcentaje)
2001200220032004200520062007Total (millones de $EE.UU.)1.810,83.373,83.964,03.235,33.162,33.053,33.986,9(%)Total de los productos primarios23,424,320,228,031,235,331,8 Agricultura14,716,814,715,114,714,514,0 Productos alimenticios13,916,013,914,413,813,713,1 022.1 Leche y crema, no concentradas ni edulcoradas0,60,70,50,91,00,90,7 122.2 Cigarrillos que contengan tabaco0,50,50,30,70,60,60,7 Materias primas agrícolas0,80,80,80,80,90,80,9 Minería8,77,45,512,816,520,817,8 Menas y otros minerales1,80,90,90,92,53,21,8 284.1 Minerales de níquel y sus concentrados 0,60,40,60,21,92,00,9 277.1 Diamantes industriales, clasificados, labrados o no0,90,20,00,40,31,00,7 Metales no ferrosos0,20,60,20,30,40,40,5 Combustibles6,76,04,511,713,617,215,6 351.0 Energía eléctrica0,40,21,00,91,11,41,3Manufacturas71,070,774,965,965,062,967,2 Hierro y acero2,22,12,32,52,32,42,5 Productos químicos7,27,59,08,89,310,19,2 542.9 Medicamentos n.e.p.1,51,62,21,92,32,72,5 Otras semimanufacturas13,913,012,913,012,412,514,5 691.1 Estructuras, tubos, etc., de hierro o acero, preparados para su utilización en estructuras1,41,11,21,30,81,11,4 661.2 Cemento Portland y cementos hidráulicos análogos1,51,20,71,51,41,21,3 692.4 Depósitos, cisternas, cubas, de hierro, acero o aluminio, de una capacidad no superior a 300 litros0,91,01,41,00,90,80,8 Maquinaria y equipo de transporte32,033,732,930,129,826,530,2 Maquinaria generadora de fuerza0,50,40,50,80,70,50,6 Otra maquinaria no eléctrica9,48,18,97,47,47,59,0 728.3 Otras máquinas para la transformación de minerales 0,70,70,50,50,70,81,1 723.2 Palas mecánicas, etc., autopropulsadas0,60,81,30,50,80,61,1 Máquinas de oficina y equipo para telecomunicaciones5,26,16,65,14,84,44,6 764.3 Aparatos transmisores de radiodifusión o televisión1,81,71,51,41,71,00,8 Otras máquinas eléctricas4,23,63,63,43,43,64,0 773.1 Hilos, cables, etc. aislados para la electricidad; cables de fibras ópticas0,80,70,60,60,70,91,3 Productos de la industria del automóvil10,913,211,811,69,98,910,6 782.1 Vehículos para el transporte de mercancías4,45,93,13,93,63,14,0 781.2 Vehículos automotores para el transporte de personas, n.e.p. 4,05,15,54,63,63,33,5 Otro equipo de transporte1,82,31,51,73,71,61,4 Textiles1,81,71,61,41,51,41,4 Prendas de vestir1,92,02,62,52,42,62,4 Otros bienes de consumo12,110,813,77,57,27,47,0Otros5,55,04,86,23,81,81,0 931.0 Operaciones y mercancías especiales no clasificadas según su naturaleza4,33,63,84,03,31,315,0 Oro0,30,10,00,00,00,00,0
Fuente: Cálculos de la Secretaría de la OMC realizados a partir de la base de datos Comtrade (CUCI, Rev.3), de la División de Estadística de las Naciones Unidas.
Cuadro AI.4
Origen de las importaciones, 2001-2007
(Millones de $EE.UU. y porcentaje)
2001200220032004200520062007Total (millones de $EE.UU.)1.810,83.373,83.964,03.235,33.162,33.053,33.986,9(%) América2,11,71,31,81,81,31,4 Estados Unidos1,81,40,81,41,30,91,2 Otros países de América0,40,30,50,40,60,40,2 Europa11,910,610,09,27,04,36,1 CE(25)11,510,19,17,56,84,16,0 Bélgica0,20,10,10,70,10,71,6 Reino Unido4,43,42,91,41,31,11,4 Alemania0,50,70,70,30,90,70,8 Suecia2,82,43,43,13,10,30,6 Portugal0,90,60,00,20,10,10,4 Francia1,11,91,11,20,30,20,2 Italia0,90,20,10,20,10,20,2 Países Bajos0,00,20,20,10,30,20,2 AELC0,40,30,81,60,20,20,2 Otros países de Europa0,00,20,10,00,10,00,0 Comunidad de Estados Independientes (CEI)0,00,00,00,00,00,00,0 África81,484,386,285,586,788,885,9 Sudáfrica77,579,984,883,284,185,883,5 Zimbabwe3,22,00,61,61,51,61,3 Namibia0,30,40,20,40,50,60,6 Zambia0,10,80,10,00,20,20,3 Oriente Medio2,01,30,30,80,60,81,3 Israel2,01,20,10,50,40,61,1 Emiratos Árabes Unidos0,00,10,20,20,20,10,2 Asia2,52,02,12,83,94,85,3 China0,40,50,60,61,11,21,8 Japón0,30,20,30,70,70,60,7 Seis países comercintes del Asia Oriental1,20,80,80,91,22,11,7 Hong Kong, China0,10,20,30,30,40,60,5 Tailandia0,00,00,00,00,10,50,4 Singapur0,30,10,10,20,30,60,4 Taipei Chino0,50,20,10,10,10,20,3 Otros países de Asia0,60,60,40,70,90,91,1 India0,30,30,20,50,70,70,7 Australia0,20,20,10,20,10,20,4 Otros0,10,00,00,00,00,00,0
Fuente: Cálculos de la Secretaría de la OMC realizados a partir de la base de datos Comtrade (CUCI, Rev.3), de la División de Estadística de las Naciones Unidas.
Cuadro AIV.1
Producción, importaciones y exportaciones de productos agrícolas, 2003-2008
(Toneladas)
200320042005200620072008Producción Habas2.0093.4631.1263.7901961.819Carne de bovino..25.68823.34327.98533.91322.964Horticultura13.40615.87418.18030.76338.10035.315Maíz1.6337.5362.58610.46765710.596Sorgo/mijo23.59614.45321.32325.83325.97832.394Trigo............Importaciones Habas4.9494.8583.9854.8822.6185.732Carne de bovino1.1851.5021.8451.2542.4221.681Horticultura 40.48166.72067.70163.12852.90057.567Maíz141.000112.59192.353173.355128.438127.281Sorgo/mijo38.00018.67914.23914.16847.81133.208Trigo93.90975.00060.76775.33096.332105.054Exportaciones Habas1851974452323587Carne de bovino14.65416.20020.35821.20931.03518.955Horticultura............Maíz000000Sorgo/mijo000000Trigo000000
.. No disponible.
Fuente: Información proporcionada por las autoridades de Botswana.
Foro Económico Mundial (2008).
Transparency International (2008).
El coeficiente de Gini (una medida de distribución del ingreso que va de 0 a un máximo de 100) se calcula en 63 para Botswana. Véase FMI (2007).
Dirección Nacional de Coordinación de la Lucha contra el Sida (sin fecha).
En 2007, la tasa de prevalencia del VIH en Botswana entre los adultos (15 a 49 años de edad) se estimaba en un 23,9 por ciento, la segunda más alta del mundo después de la de Swazilandia. Véase ONUSIDA (2008).
Los gastos relacionados con el VIH en el sector minero se estiman en el 8,4 por ciento de los costos de mano de obra anuales; el gasto público interno relacionado con el VIH era del orden de los 200 millones de dólares EE.UU. en 2007, el gasto per cápita más alto del mundo, a gran distancia del resto (ONUSIDA, 2008).
El objetivo era alcanzar un crecimiento del PIB real del 5,5 por ciento al año durante la vigencia del Noveno Plan de Desarrollo Nacional de 2003/2004 a 2008/2009.
En atención a la menor demanda como resultado de la crisis financiera mundial, Debswana ha anunciado que en 2009 reducirá la producción a 15 millones de quilates, en comparación con 33,6 millones en 2008.
Bank of Botswana (2008). Además de los desempleados, en 2005/2006 alrededor del 17 por ciento de la fuerza de trabajo se encontraba en la categoría "personas que han dejado de buscar trabajo" (esto es, están disponibles para trabajar pero no buscan activamente trabajo); la mayoría de ellas vivía en zonas rurales.
Botswana también tenía que evitar el efecto de "mal holandés", pues supondría una apreciación del tipo de cambio impulsada por los diamantes que haría menos competitivas las exportaciones distintas de los minerales y ampliaría el sector no comercializable en relación con el comercializable, obstaculizando así la reestructuración económica necesaria para diversificar la producción y las exportaciones.
Se estima que son imputables a estas devaluaciones 2 y 3 a 4 puntos porcentuales de la inflación anual en 2004 y 2005, respectivamente.
Los precios controlados constituyen un 10,9 por ciento de la cesta del IPC.
Los volúmenes de producción de cobre-níquel-mate se han estancado (cuadro IV.2).
Los diamantes en bruto de Botswana se ofrecen a la venta en Londres principalmente (capítulo IV 3) i)).
Según la UNCTAD, el índice de entradas efectivas de IED es la relación entre la parte correspondiente a un país en las corrientes mundiales de IED y su parte correspondiente en el PIB mundial. Indica los resultados conseguidos por un país en la atracción de IED en función de sus dimensiones económicas: un valor inferior a la unidad indica que ha atraído menos IED que lo que cabría esperar por sus dimensiones. El índice de potencial de atracción de IED mide la capacidad de un país para atraer IED teniendo en cuenta sus factores estructurales. A pesar de las evidentes limitaciones, comparando esos dos índices puede obtenerse una idea aproximada de si los resultados de esos países son adecuados en función (del conjunto restringido) de sus activos estructurales. (Información en línea de la UNCTAD, "FDI Indices". Consultada en: http://www.unctad.org/Templates/Page.asp?intItemID=2468&lang=1.)
Información del FMI en línea, "Botswana and the IMF". Consultada en http://www.imf.org/external/country/BWA/index.htm.
FMI (2007).
La aprobación oficial del Décimo Plan Nacional de Desarrollo ha sido aplazada para más adelante en 2009 a fin de proceder a una revaluación en vista de la recesión económica mundial.
OMC (2003), anexo 1, página 61.
OMC (2003) anexo 1, páginas 61 a 63.
Véanse más detalles en OMC (2003), anexo 1, páginas 61 y 62.
El Décimo Plan Nacional de Desarrollo abarca el período 2009/2010-2015/2016.
Botswana ratificó el 7 de enero de l998 el Protocolo Comercial de la SADC y el 1º de diciembre de 2000 la Enmienda del Protocolo de la SADC (firmada el 10 de noviembre de 2000).
Véase el Informe principal, capítulo II 3) iv).
Como parte de la estrategia de diversificación económica, el Gobierno se propone establecer el "Centro de Botswana para la Innovación", con un costo previsto de 1.000 millones de pula por concepto de infraestructura e incentivos. Con el proyecto se trata de atraer inversores nacionales y extranjeros en los campos de la tecnología mineral, la energía sostenible, la biotecnología y la tecnología de la información y las comunicaciones. La Corporación de Desarrollo de Botswana administrará el desarrollo de la infraestructura.
La Ley rige a las empresas que operan en Botswana, tanto a través del Centro de Servicios Financieros Internacionales como a las que realizan operaciones internas.
Información del Banco Mundial en línea, "Doing Business: Explore Economies: Botswana". Consultada en: http://www.doingbusiness.org/ExploreEconomies/?economyid=27 [27 de marzo de 2009].
El JITAP terminó el 31 de diciembre de 2007.
OMC (2003), anexo 1.
En el momento de prepararse el presente informe se habían cerrado las cuatro minas de diamantes de Botswana debido a la falta de demanda; dos de ellas se cerrarán permanentemente, lo que causará la pérdida de varios miles de puestos de trabajo y probablemente tenga un efecto multiplicador en sectores de la economía con una relación vertical con ellas.
En las actividades reservadas están permitidas las empresas conjuntas que no superen el 49 por ciento de participación extranjera (o que de otro modo estén sujetas a la aprobación del Ministro de Industria y Comercio) en empresas comerciales medianas con menos de 100 empleados y ventas anuales de entre 1,5 millones y 5 millones de pula.
Todos los agentes de aduanas, sea cual sea su cifra de negocios anual, deben estar registrados en el BURS.
Botswana United Revenue Service (sin fecha).
Banco Mundial (2009).
Documento WT/REG/231/3 de la OMC, de 12 de diciembre de 2008, página 7.
Botswana United Revenue Service (sin fecha).
Documento G/AG/N/BWA/6 de la OMC, de 17 de octubre de 2008.
BIDPA y Banco Mundial (2006), página 97.
Documento G/TBT/2/Add.97 de la OMC, de 30 de octubre de 2007.
Documento G/TBT/N/BWA/1 de la OMC, de 13 de noviembre de 2008; e información en línea de Botswana Standards, "Standards (Import Inspection) Regulations of 2008". Consultado en: http://www.bobstandards.bw/web_en/news/articles/Import_Inspection_Regulation_2007.pdf. Entre los productos sujetos a certificación de cumplimiento antes de la llegada figuran los piensos para bovinos, los piensos para aves de corral, la leche, el sorgo, las plantas leguminosas, la mantequilla de cacahuete y el pescado en conserva; el material eléctrico; las bolsas de plástico; el cemento; y los productos de consumo preenvasados.
No estarían sujetos a inspección en la frontera los productos importados cubiertos por un acuerdo de reconocimiento mutuo inspeccionados por el órgano de certificación reconocido del país de exportación (artículo 4).
Información en línea del Trade Law Centre for Southern Africa, "Botswana launches accreditation body", 8 de agosto de 2008. Consultado en http://www.icoh2009.co.za/cgibin/giga.cgi?cmd=cause_dir _news_item&cause_id=1694&news_id=43367&cat_id=1090.
Documento G/SPS/N/BWA/3 de la OMC, de 29 de octubre de 1997.
Mapitse (2008).
Tras las medidas adoptadas por Botswana para controlar la propagación de la fiebre aftosa en el distrito de Ghanzi, las CE autorizaron importaciones desde algunas partes de Botswana de carne deshuesada y madurada fresca de las especies bovina, ovina y caprina y de ungulados de cría y silvestres; estas regiones están incluidas en la lista de la Parte 1 del Anexo II de la Decisión 79/542/CEE del Consejo (documento G/SPS/N/EEC/308/Add.2, de 3 de diciembre de 2008).
Se han autorizado cuatro aeropuertos, once pasos en carretera, dos puntos de entrada por ferrocarril y dos por vía acuática.
NEPAD/FAO (2005).
Quedan fuera del alcance de la Ley las entidades paraestatales y las autoridades locales. No obstante, los contratos que adjudiquen estas entidades y estén financiados con contribuciones públicas están sujetos a las disposiciones aplicables en materia de contratación. En la actualidad se está revisando la Ley para, entre otras cosas, suavizar las restricciones en materia de aprobaciones retroactivas en casos de situaciones de urgencia e incluir disposiciones aplicables a los contratistas y los proveedores cuyos resultados sean deficientes.
Mmegi Online, "House passes Local Authority Bill", 31 de julio de 2008. Consultado en: http://www.mmegi.bw/index.php?sid=1&aid=17&dir=2008/July/Thursday31.
La Junta debe presentar un informe de resultados anual al Ministro de Hacienda y Planificación del Desarrollo para someterlo a la Asamblea Nacional.
Finnigan (2008).
En la licitación restringida y en la contratación directa se cursa invitación a determinados licitadores sin anuncio público.
Finnigan (2008).
Transparency International (2007).
De conformidad con la Ley de Contratación Pública y Enajenación de Activos (CAP 42:08), "el Gobierno podrá, de cuando en cuando, adoptar planes de contratación reservada y preferencial y de enajenación de activos que serán compatibles con sus obligaciones exteriores y con la estabilidad de su marco macroeconómico orientado por el mercado" (artículo 66).
Las preferencias de precios son: del 5 por ciento para las entidades cuya propiedad corresponde totalmente a ciudadanos de Botswana; del 3 por ciento para aquellas cuyo porcentaje de propiedad de ciudadanos de Botswana oscila entre el 51 y el 99 por ciento; del 2 por ciento para las demás (Información en línea de Tenderscan, "Tendering in Botswana". Consultada en: http://www.tenderscan.co.za/Procurement/ Botswana.aspx).
Información en línea de Tenderscan, "Tendering in Botswana". Consultado en: http://www.tenderscan.co.za/Procurement/Botswana.aspx.
El programa abarca, entre otros, los servicios prestados a las empresas, los servicios de comunicaciones (servicios de telecomunicaciones, servicios audiovisuales) y los servicios financieros (todos los servicios de seguros y relacionados con los seguros); los servicios sociales y relacionados con la salud (servicios de hospitales, otros servicios de salud prestados a las personas, servicios sociales); servicios de turismo y relacionados con los viajes; y servicios de transporte.
Información en línea del Ministerio de Comercio e Industria, "Guidelines on the use of locally manufactured goods and services". Consultado en: http://www.mti.gov.bw/index.php?option =com_rubberdoc&view=category&id=41%3Aindustrial-affairs&Itemid=9.
Ministry of Trade and Industry (sin fecha).
Información en línea del Ministerio de Comercio e Industria, "Guidelines on the use of locally manufactured goods and services". Consultada en: http://www.mti.gov.bw/index.php?option=com_ rubberdoc&view=category&id=41%3Aindustrial-affairs&Itemid=9.
Véase también la decisión (exención) del Consejo General relativa al Sistema de Certificación del Proceso de Kimberley para los diamantes en bruto (documento WT/L/676 de la OMC, de 19 de diciembre de 2006).
El Proceso de Kimberley regula la producción y el comercio de los diamantes en bruto únicamente (códigos del SA 7102.10, 7102.21, y 7102.31); para los diamantes pulidos no hace falta el certificado del Proceso de Kimberley.
"Botswana ofrece algunos ejemplos excelentes de buenas prácticas, en particular sus controles internos desde la mina a la primera exportación. Las prescripciones en materia de seguridad y auditoría desde las minas hasta la exportación en el aeropuerto internacional son de primera clase" (información en línea del Proceso de Kimberley, "Documents: Review Visits". Consultada en: http://www.kimberleyprocess.com/ documents/review_visits_en.html).
BIDPA y Banco Mundial (2006), página 64.
Los miembros del Club de Praga intervienen en el seguro o las garantías de las transacciones de crédito a la exportación y en la suscripción de riesgos políticos, pero aún no reúnen los requisitos para ingresar en la Unión de Berna.
La BECI también proporciona seguros nacionales de crédito que cubren el incumplimiento de pago (morosidad o insolvencia) por los compradores nacionales.
Información en línea de BEDIA, "Apply for Export Development Programme". Consultado en: http://www.bedia.co.bw/article.php?lang=&id_mnu=78; y BIDPA y Banco Mundial (2006), página 63.
Documento G/AG/N/BWA/7 de la OMC, de 16 de octubre de 2008.
BIDPA y Banco Mundial (2006), página 24.
El Fondo recibió una capitalización de 200 millones de pula, que se destinaron en su totalidad a 18 proyectos de agricultura, manufactura, construcción, minería y servicios.
Documento G/STR/N/1/BWA de la OMC, de 7 de febrero de 1997.
Ministry of Finance and Development Planning (2005), página 33.
En Botswana, por empresa paraestatal se entiende una entidad pública creada por el Estado (mediante ley del Parlamento) con determinado objetivo social o económico fijado por el Gobierno.
La Corporación es la entidad estatal más importante, y proporciona préstamos y garantías a largo plazo. Participa en diversas actividades, con inclusión del desarrollo del sector inmobiliario y la hostelería. Su junta está compuesta por representantes de los sectores público y privado.
Ministry of Finance and Development Planning (2000).
Ministry of Finance and Development Planning (2005).
El Gobierno también ha decidido subcontratar con el sector privado la gestión del Plan de anticipos para vehículos automóviles y propiedad residencial de empleados públicos (GEMVAS).
Ministry of Trade and Industry (2005).
Por prácticas comerciales desleales se entiende los métodos de engaño como la información falsa o la que pueda inducir a error.
Documento IP/N/3/Rev.10 de la OMC, de 16 de mayo de 2008.
Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, modificada en noviembre de 2005.
El dispositivo de seguridad lo vende la oficina de derechos de autor del Registrador de Sociedades a un precio de 0,30 pula por unidad.
La legislación aduanera permite también la suspensión de las exportaciones de mercancías falsificadas.
Documento IP/N/1/BWA/1 de la OMC, de 19 de febrero de 2002. El Consejo de los ADPIC de la OMC examinó las leyes de propiedad intelectual de Botswana en 2001.
Los certificados de modelos de utilidad se otorgan con el fin de proteger las invenciones nuevas y susceptibles de aplicación industrial durante siete años a partir de la fecha de presentación de la solicitud.
Excluidos los costos de traducción, en caso necesario (información en línea de Hahn & Hahn Inc., "Botswana: Information on the filing of patents, designs and trademarks in Botswana". Consultado en: http://www.hahn.co.za/patent-botswana.htm#trademark).
La legislación no define lo que es "razonable"; los tribunales lo determinan caso por caso.
Botswana figura como país en desarrollo importador neto de productos alimenticios en conformidad con la Decisión Ministerial de Marrakesh sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los países menos adelantados y en los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios (documento G/AG/5/Rev.8 de la OMC, de 22 de marzo de 2005).
BOPA Daily News, "Ministry increased food reserves", 6 de agosto de 2008. Consultado en: http://www.gov.bw/cgi-bin/news.cgi?d=20080806.
Burgess (sin fecha).
BOPA Daily News, "Forests policy to improve lives", 16 de agosto de 2007. Consultado en: http://www.gov.bw/cgi-bin/news.cgi?d=20070816.
FAO (2005), página 49.
Mapitse (2008).
Documento G/AG/N/BWA/5 de la OMC, de 15 de abril de 1997.
Ministry of Agriculture (sin fecha).
El Programa ofrecía a los agricultores pobres que practicaban la agricultura de secano tracción animal, cercas, tanques de captación de agua y fertilizantes.
Botswana Gazette, "ALDEP Replaced With ISPAAD", 8 de agosto de 2008. Consultado en: http://www.gazettebw.com/business/aldep-replaced-with-ispaad.html.
Otros programas en curso son los siguientes: Programa de Protección Fitosanitaria de Emergencia; Proyecto de Desarrollo de la Infraestructura para la Gestión de la Ganadería; el Programa de Fomento de los Recursos Hídricos para la Ganadería; y el Programa de Servicio para Ganaderos en Zonas Comunales.
Pueden acogerse al Fondo los ciudadanos de 18 a 35 años (o las compañías pertenecientes en su totalidad a ciudadanos de Botswana, dedicadas a la agricultura y con un director de 18 a 35 años). Los préstamos de hasta 150.000 pula están sujetos a un interés del 5 por ciento durante cinco años; los de más de 150.000 pula pagan un interés del 7,5 por ciento, con un período de reembolso de hasta siete años. Los préstamos pueden alcanzar un máximo de 2 millones de pula. En 2007 se aprobaron 78 proyectos por un valor de 29,1 millones de pula.
BOPA Daily News, "Ministry increased food reserves", 6 de agosto de 2008. Consultado en: http://www.gov.bw/cgi-bin/news.cgi?d=20080806.
Botswana Agricultural Marketing Board (sin fecha).
Según las estimaciones, la producción de ganado representa entre el 70 y el 80 por ciento del PIB agrícola (Botswana Export Development and Investment Authority, sin fecha, página 15).
Republic of Botswana (2007).
Botswana Export Development and Investment Authority (sin fecha).
BOPA Daily News, "BMC records P17m operating profit", 18 de abril de 2008. Consultado en: http://www.gov.bw/cgi-bin/news.cgi?d=20080418.
BOPA Daily News, "MoA reviews production-affecting laws", 14 de marzo de 2007. Consultado en: http://www.gov.bw/cgi-bin/news.cgi?d=20070314.
Botswana Meat Commission (2008), página 10.
Mapitse (2008).
Botswana Meat Commission (2008), página 10.
BOPA Daily News, "FMD major constraint for farmers", 22 de junio de 2007. Consultado en: http://www.gov.bw/cgi-bin/news.cgi?d=20070622.
Bank of Botswana (2009), página 87.
Los derechos anuales de licencia son los siguientes: prospección - 5,00 pula por km2, un mínimo de 500 pula para los minerales industriales y de 1.000 pula para los demás minerales; licencias de retención - 5.000 pula por km2 el primer año, que aumentan anualmente 5.000 pula por km2 en el año segundo y posteriores; licencias mineras o permisos de actividades con minerales - 100 pula por km2.
Bank of Botswana (2009), página S-95.
Department of Mines (2008).
De Beers SA es propiedad de Anglo American (45 por ciento), Central Holdings (40 por ciento, en representación de la familia Oppenheimer) y Botswana (15 por ciento); su oficina central está en Luxemburgo.
Según De Beers, el consorcio comercializa aproximadamente el 40 por ciento de la oferta mundial de diamantes en bruto. Las ventas de diamantes en bruto de De Beers ascendieron a 5.900 millones de dólares EE.UU. en 2008 (véase De Beers, sin fecha).
La clasificación y la valoración de los diamantes han sido tradicionalmente competencia de la Botswana Diamond Valuation Company, filial de Debswana; estas funciones se han transferido a DTC Botswana.
De Beers (sin fecha).
El Estado de Botswana es el accionista mayoritario de BCL y tiene una participación del 15 por ciento en la Tati Nickel Mining Company; el 85 por ciento restante pertenece a Norilsk Nickel, la mayor compañía minera de Rusia.
Actualmente no hay ningún uso industrial de gas natural en Botswana.
Republic of Botswana (1998).
Botswana Export Development and Investment Authority (sin fecha), página 50.
El Banco Nacional de Desarrollo financia proyectos durante un período de hasta 15 años. Los tipos de interés oscilan entre el tipo preferencial menos un margen del 2 por ciento, y el tipo preferencial más un margen del 4 por ciento (fijo o flotante).
Como consecuencia de la Ley de Aceleración de la AGOA de julio de 2004, se concede acceso libre de derechos y de contingentes prácticamente a todos los productos exportados por países subsaharianos beneficiarios a los Estados Unidos hasta el 30 de septiembre de 2015, con sujeción a normas de origen estrictas.
BIDPA y World Bank (2006).
En virtud de esa Política, el Gobierno ofrecía, entre otras cosas, subvenciones a los inversores en concepto de salarios, capacitación y activos fijos durante un período de cinco años.
Información en línea del Centro de Derecho Comercial de África Meridional, "Botswana to implement anti-dumping regulation", 11 de marzo de 2009. Consultado en: http://www.tralac.org/cgi por ciento2Dbin/giga.cgi?cmd=cause_dir_news_item&news_id=62413&cause_id=1694.
Presidential Task Group for a Long Term Vision for Botswana (1997).
Documento GATS/SC/109 de la OMC, de 30 de agosto de 1995. Botswana no ha previsto ninguna exención del trato NMF.
Puede encontrarse un panorama general del marco jurídico y regulador de los servicios financieros de Botswana en Bank of Botswana (2008), página 137.
Botswana ha aprobado, entre otras, la Ley sobre el Producto de los Delitos Graves y la Ley de Corrupción y Delitos Económicos, y es signatario de varias convenciones internacionales para combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.
La African Banking Corporation está especializada en financiación comercial estructurada, operaciones de tesorería y servicios bancarios de inversión (Bank of Botswana, 2008).
Bank of Botswana (2009).
Los bancos nacionales no pueden establecer sucursales, filiales ni oficinas representativas fuera de Botswana sin autorización previa por escrito del Banco de Botswana (sección 9 de la Ley de Banca de 1995).
Las actividades se limitan a la publicidad, comercialización y promoción en nombre del banco matriz, y servicios de agencias que facilitan las transacciones entre las entidades nacionales y el banco matriz extranjero.
Los servicios financieros extraterritoriales son los siguientes: operaciones bancarias y de financiamiento realizadas en divisa extranjera; corretaje y comercio de valores denominados en divisas; asesoramiento sobre inversiones; funciones de gestión y custodia en relación con inversiones colectivas; seguros y actividades conexas; servicios de agencias de registro y transferencia; explotación de los derechos de propiedad intelectual; desarrollo y suministro de programas informáticos para su uso en la prestación de los citados servicios; y actividades de contabilidad y administración financiera.
te Velde y Cali (2007), página 63; y Ministry of Finance and Development Planning (2008).
Según dicha Ley, el sector de los seguros está integrado por aseguradoras, reaseguradoras, corredores, agentes, inspectores de seguros y gestores de riesgos, evaluadores de daños, tasadores de siniestros y liquidadores de siniestros.
Información en línea de la BSE. Consultada en: http://www.bse.co.bw/.
Esta empresa está reglamentada en virtud de la Ley de la BSE, la Ley del Organismo Regulador de las Instituciones Financieras no Bancarias y la Ley de los Sistemas Nacionales de Compensación y Liquidación de Valores Nº 5 de 2003.
Está prohibida la imposición de tarifas que no estén en consonancia con la estructura de tarifas aplicable y de precios no razonables del equipo de telecomunicaciones (artículo 48 de la Ley de Telecomunicaciones).
Información en línea de la BTC, "New Tariffs Approved by BTC". Consultada en: http://www.btc.bw/doc/btc_rates.pdf. Las tarifas se son de pospago e incluyen el IVA.
La Política Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Maitlamo, que significa compromiso), tiene tres objetivos generales: la creación de un entorno propicio para el crecimiento de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC); la prestación de servicio universal de acceso a los medios de información y de comunicación; y la transformación de Botswana en un nudo regional de TIC.
El Gobierno participa en dos proyectos para el desarrollo de la infraestructura submarina, que garantizarían la conectividad de la infraestructura de banda ancha de Botswana con el resto del mundo (West Africa Festoon Fibre System (WAFS) e Eastern Africa Submarine Cable System (EASSy)). El país está actualmente conectado a través de una estación terrestre de comunicación por satélite con Intelsat y la red RDSI, que une a Botswana con Europa y los Estados Unidos.
Los servicios deben cubrir la telefonía fija y móvil, Internet, los datos, las transmisiones por radio y televisión y los medios de comunicación impresos.
La viabilidad de la privatización de Botswana Post deberá establecerse una vez que se haya formulado la nueva política y se hayan realizado las reformas pertinentes.
Hans Kok Business Consult BV (2007).
Botswana es miembro de la Unión Postal Universal y de la Unión Postal Africana.
En Botswana hay 595 km de la autovía Trans-Kalahari.
World Travel and Tourism Council (2008).
USAID (2008).
Información en línea del Ministerio de Obras Públicas y Transporte. Consultada en: http://www.transport.gov.bw/files/attachments/strategic_plan.pdf.
Capítulo 70:01, Ley de la Botswana Railways. Consultado en: http://209.85.135.104/search?q =cache:bjWbHUT3U_kJ:www.laws.gov.bw/Docs/Principal/Volume11/Chapter70/PR-VOL-XI-CHP-70-01 %2520BOTSWANA%2520RAILWAYS.pdf+Chapter+70:01+Botswana&hl=en&ct=clnk&cd=1&gl=ch.
Gabcon es una empresa conjunta de Botswana Railways y Spoornet of South Africa (ahora,Transnet Freight Rail).
Air Botswana sirve las rutas de Gaborone-Johannesburgo, Gaborone-Harare, y MaunJohannesburgo. South African Airways mantiene vuelos internacionales regulares de ida y vuelta a Gaborone, que permiten conectarse con Johannesburgo y Ciudad del Cabo; y Air Namibia tiene un vuelo entre Maun y Windhoek.
La quinta libertad es el derecho de la compañía aérea de un país a aterrizar en un segundo país, recoger pasajeros y transportarlos a un tercer país.
Información en línea del Departamento de Aviación Civil. Consultada en: http://www.dca.gov.bw/index.php?sectid=230&parent=207.
Los ingresos del turismo ascendieron a 546 millones de dólares EE.UU. en 2007, frente a 537 millones de dólares en 2006 (World Tourism Organization, 2008).
Véase Botswana Tourism Board (sin fecha).
World Travel and Tourism Council (2008).
Las empresas turísticas comprenden, entre otros, los hoteles, campamentos, albergues, servicios de organización de viajes en grupo (incluidos los servicios de guías de turismo) y agentes de viajes. La Orden sobre el Turismo (licencias) de 1996 exime de la obligación de obtener licencia a las empresas turísticas con cinco habitaciones o menos y pertenecientes a ciudadanos de Botswana.
Orden de Financiamiento (Fondo de Capacitación para la Industria del Turismo) de 1996.
En relación con el modo 3, "el servicio deberá suministrarse mediante presencia comercial" (documento GATS/SC/109 de la OMC, de 30 de agosto de 1995).
Naciones Unidas (1991).
"$%E®¼½¾ÈDPpq+,KLMX_Áæì÷îèîßÑß÷ßèÈÄÀŵ¹®µ§¹ ¹¹¹µ¹¹~shh^*w5CJ\aJh¢}whë[CJaJh^*w5CJaJh¢}whë[5CJaJjh¢}whë[0J0Uh¢}wh¢}wh¢}wh8
hh8
hh8
hh8
hh¢}whë[h(&ÑhAoh+ahAoCJh+ah+aCJmHnHuh+ahë6ÛCJ
hÅw=CJhÅw=hë6ÛCJhÅw=hÅw=CJ%MXÀÁÂÇÌÑÖÛàåæíîïðñòúóúúãÏÏÏÏÏÏÏʺ¦¦¦¦¦$q¤¤$If]qa$gdë[$¤¤$Ifa$gdë[Ff{$q¤>>>>$q¤¤$If]qa$gdë[lÆbÿ¤¤$Ifgdë[lÆbÿkd$$IfTl4ÖÖ0Çÿ
#
tàÖ0ÿÿÿÿÿÿöC#ööÖÿÿÖÿÿÖÿÿÖÿÿ4Ö4Ö
9aöf4pÖÿÿÿÿTü_ý_þ_ÿ_``!`$`(`,`0`4`8`>>>>$q¤¤$If]qa$gdë[lÆbÿ¤¤$Ifgdë[lÆbÿkdd¶$$IfTl4ÖÖ0Çÿ
#
tàÖ0ÿÿÿÿÿÿöC#ööÖÿÿÖÿÿÖÿÿÖÿÿ4Ö4Ö
9aöf4pÖÿÿÿÿT4a5a6a7a8aVaZa^abafajanarawaxaaáááÜŧ§§§§§§§¢¤¤$Ifgdë[lÆbÿFf
¼$q¤¤$If]qa$gdë[lÆbÿL¤¤$Ifgdë[lÆbÿLFfb¸$q¤¤$If]qa$gdë[lÆbÿaa¡a¥a©a®a²a¶a»a¼aÄaÅaÆaÇaÈaÉaÊaËaÌaááááááááÜŧ§§§§§§§$q¤¤$If]qa$gdë[lÆbÿT¤¤$Ifgdë[lÆbÿTFf¸¿$q¤¤$If]qa$gdë[lÆbÿÌaÍaëaðaõaúaÿabbbbb4b9b>bCbHbúãÅÅÅÅÅÅÅÅÀ©$q¤¤$If]qa$gdë[lÆbÿФ¤$Ifgdë[lÆbÿÐFfÇ$q¤¤$If]qa$gdë[lÆbÿؤ¤$Ifgdë[lÆbÿØFfcÃHbMbQbUbZb[b\bjbkbùbúb e-eBh²kÕkãkYmIpVq,s.vááááÜ×××Ê×À»ÀÀ¶»ÀÀÀÀÀgdë[gdë[
ÆhÐgdë[Ð0ý^Ð`0ýgdë[gdë[Ff¹Ê$q¤¤$If]qa$gdë[lÆbÿÐ.vÝyÞykzµz»zÉzÊzçzèz7{I{W{z}}Ð}~~J~i~~®~Ã~@`o§³¾¿+7±ú ]$%HIZ[ùìùàÖàËÂËÂ˺ËÂËÂËÂËÂËÂ˰˰ˤ¤Ë¤ËÂËËùìùËËÖuh¢}whë[5;CJh¢}whë[5CJ\aJh¢}whë[6CJaJh|QCJaJhh¢}whë[CJaJhh¢}whë[CJhh|QCJaJh¢}whë[CJh¢}whë[CJaJh¢}whë[5CJh¢}whë[5CJaJjh¢}whë[0J0Uh¢}whë[..vkzwz´zµz¼zÉzÊzèzÈ|õêââÊÊoWW$99¤¤$If]9^9a$gdë[[kdÍ$$IfT4Ö0Þÿ#!#O!öC#ööÖÿÿÖÿÿÖÿÿÖÿÿ4Ö
9aöf4pÖÿÿÿÿT$99¤ B d
e
÷
û
¾ÂUY)
-
¡
¢
¦ªim½ÁAESWïàÑàÂàÂàïà·°©°¥°¥°¥°¥°©°°©°©°°©°©°©°©°°©°©°©°©°©°jhù AhP20J0UaJhù AhDhDhDhDhVChP2hù AhP2hz'hg,mH sH hz'hz'CJaJmH sH hz'hDCJaJmH sH hz'hP2CJaJmH sH hz'hP26CJaJmH sH 57;=>?B©ªÁÂ
48ËÌÍÐEI
#$hi+/fghkuÇËéêíîðñôõöù£¤ãêëïÐÔu y e!i!N"O"P"S"##l$p$ðéâéâÓâéÏéðéâÓâéâéâÓâéâéâÓâéÏéâéâéâÓâéËéËéâéâéÇéÇéÇéâÓâéÇé¿éâéâéâéâéâÓâéâéâhù AhP26hg,hDhf}jhVChP20J0UaJhVChP2hù AhP2jhù AhP20J0UaJKp$Ì$Ð$H%I%õ%ý%&&&&&!&"&*&FDFXF`FfFgF®F¯FïFðFGG&G+G1G2GDGEGGGHGJGKGPGQGVGWG\G]G^GvGwGyGóçóçÜóÜóÜóÜÔÜóÜóÜóÜóÜÔÜóÜóÜóÜóÜÔÜóÜóÜóÜóÜÔÜóÜóÜóÜóÜÔÜóÅóÜ·Ü·Ü·Ü·Ü·Ü·óÜ·Ühl¯hP2hnj CJaJhl¯hP2hnj 5CJaJhl¯CJaJhl¯hP2CJaJhl¯hl¯5CJaJhl¯hP25CJaJHC
CC-C4C;CBCICPCWCXC|CCCCC¤C¬CCÁCÂCîéÜÈÈÈÈÈÈÃÜÈÈÈÈÈȾ±È
¤¤$Ifgdl¯FfP)Ff&$9¤¤$If]9a$gdl¯
E¤¤$Ifgdl¯FfÎ"9¤¤$If]9gdl¯ÂCÃCÄCÅCÆCÇCÈCßCæCíCôCûCD D
D D*D4D>DHDRD\D]DDDëëëëëæÙëëëëëëÔÙëëëëëëÏÙëFfþ2FfÄ/
E¤¤$Ifgdl¯Ff,$9¤¤$If]9a$gdl¯DDDDD¥D¦DµD¶D·D¸D¹DºD»D¼DÓDÛDãDëDóDûDEEëëëëëæÙëëëëëëÔÇëëëëëëÂFf¬
?
!"
eËùòùòùîùîùòùêãùòùîùîùòÔòùòùòùÅù½ù¹ù¹ùîùîùîùîùòùòÔòîòùòùòùòù¡h){h){5CJaJh){hP25CJaJh){hù AhP26jhù AhP20J0UaJjhVChP20J0UaJhù Ah){hP2hG]hVChP2hù AhP2=ËÌëkd°À$$IfTl4ÖÖ3Sä-v#Ø
ÿÿÿÿHÿÿÿÿÿÿÿÿIÿÿÿÿÿÿÿÿHÿÿÿÿÿÿÿÿIÿÿÿÿÿÿÿÿIÿÿÿÿ
tàÖ0ÿÿÿÿÿÿöC#ööÖÿÿÿÿÿÿÖÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÖÿÿÿÿÿÿÖÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ4Ö4Ö
9aölf4pÖXëëëëëëëæÒëëëëëëëÍÒëëëëëFfÍ!$q¤¤$If^qa$gdï;Ff9$q¤¤$If]qa$gdï;>XBXFXGXiXmXqXuXyX}XX
XX§XªXX°X³X¶X¹X¼X½XÄXÈXëëæÒëëëëëëëÍÒëëëëëëëÈÒëFf_,FfÙ($q¤¤$If^qa$gdï;FfS%$q¤¤$If]qa$gdï;ÈXÌXÐXÔXØXÜXàXáX÷XYYY!Y,Y7Y:Y;YTYZY`YfYlYrYxY{YëëëëëëæÖëëëëëëëÑÖëëëëëëëFfk3$¤¤$Ifa$gdï;Ffå/$q¤¤$If]qa$gdï;{Y|YYYY¤YªY°Y¶Y¹YºYØYÝYâYçYìYñYôY÷YøYZ
ZZZúêÖÖÖÖÖÖÖÑêÖÖÖÖÖÖÖÌêÖÖÖFfý=Ffw:$q¤¤$If]qa$gdï;$¤¤$Ifa$gdï;Ffñ6ZZ%Z+Z.Z/Z`ZdZhZlZpZtZwZzZ{Z|ZZZ¥ZµZ¶ZùZúZëëëëæÖëëëëëëëÑÌÌÌÌÌÌÌÇgdï;gdP2FfE$¤¤$Ifa$gdï;FfA$q¤¤$If]qa$gdï;ùZ[[Æ[Ç[ÿ[\ñ]õ]µ^¹^Ñ^Ò^ì^í^9_=_U_V_\_]___ª_«_¶_·_ß_ã_¤`¨`ÿ`aravalbmbWcZc^c_c§c«csdtdudxdâdãdädðd`eeeìeíe=fAf¯f³fg£gågég-h.h6hùòùîùòùòùòùîùêùòùîùîùÛùîùîùòùòùòùòùÛùîùÛùòùòÌòùÅÁÅùÁùÛùòùòùòùòù¼°h(&ÑhP25mH sH h=bÄ5hCj%hù AhCj%jhVChP20J0UaJjhù AhP20J0UaJhï;h/?"hVChP2hù AhP2AúZû\^_nbîe-h.h6h¨hitiòiRjjkÊkl«lmmno1ppÏqfrèrIsúúúúúððéééééééééééééééééééé¤ðgdP2 $¤ða$gdï;gdï;6hOhahdhth¨hÁhÓhÖhæhi8ihi§i¹i¼iÉiòi4jFjsj
j´jÆjÉjÖjkk#k%k&k^kskkÊk÷k l.lPlXlelil«lÁlälçlôlm1mCmñáñÖÍñáñÖÍĺĺįĢ¢¢¢ÖÍ¢¢¢ÖÍ¢¢¢Ö}Í¢¢ÖÍ¢hVChP2aJhù AhP2aJhmH sH hù AhP26aJmH sH hù AhP2aJmH sH hÞb.hP2PJaJhÞb.hP26aJhÞb.hP2aJhù AhP2aJhù AhP2PJaJhù AhP26PJaJmH sH hù AhP2PJaJmH sH 1CmFmSmmmÄmÙmæmqnnÊn×n%oFoÝoêoîopp1p=pyppÛpCqyqqÏqôq\rr¼rs6s~stt t